COP30

España y otros 35 países ven un “retroceso” el borrador de acuerdo por excluir los combustibles fósiles

- “Un texto débil sería recordado como una oportunidad perdida y lamentable”, apuntan

- Aseguran que “no cumple las condiciones mínimas” al no incluir una hoja de ruta que deje atrás el petróleo, el gas y el carbón

Madrid/Belém (Brasil)
SERVIMEDIA

Al menos 36 países, entre ellos España, han enviado a la Presidencia de la COP30, la cumbre climática que se celebra desde el pasado 10 de noviembre en Belém (Brasil), una carta en la que consideran un “retroceso” el borrador de acuerdo por no incluir una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles.

La Presidencia brasileña difundió a primera hora de este viernes -último día previsto de la cumbre- nuevos borradores de textos, entre ellos el ‘Mutirão’, término indígena que alude a acción colectiva para alcanzar acuerdos.

Se trata de la decisión política principal, que excluye cualquier alusión a un plan para dejar atrás combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuando el primer borrador sí los mencionaba.

En el marco del llamado ‘Diálogo de Cartagena’, un grupo de 36 países remitió a la Presidencia de la COP30 una carta en la que muestra su “profunda preocupación” con el último borrador.

En esa lista de países hay algunos de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia) y pequeños Estados insulares del Pacífico ((Fiyi, Islas Marshall, Palau, Tuvalu y Vanuatu).

También aparecen naciones latinoamericanas (Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá), europeas (Georgia, Islandia, Lieschstein, Mónaco, Reino Unido y Suiza) y asiáticas (Corea del Sur).

“OPORTUNIDAD PERDIDA”

La misiva indica que el legado de la COP30 “dependerá de la calidad -más que de la rapidez- del resultado”. “Un texto inclusivo, equilibrado y ambicioso reflejaría el liderazgo necesario para inspirar confianza. Por el contrario, un texto débil sería recordado como una oportunidad perdida y lamentable”, añade.

En este sentido, los países firmantes muestran su “profunda preocupación” sobre los últimos borradores de la Presidencia brasileña. “La propuesta no cumple con las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP”, indican.

“No podemos apoyar un resultado que no incluya una hoja de ruta para implementar una transición justa, ordenada y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles”, sentencian, al tiempo que agregan que lo contrario sería “un retroceso”.

Además, consideran “profundamente preocupante” no incluir una hoja de ruta para detener la deforestación. “No reflejar esto indica que ni siquiera los temas menos polémicos pueden ser consensuados”, apuntan.

Igualmente, recalcan que la ambición climática debe apoyarse en “resultados concretos en materia de financiación, tecnología y desarrollo de capacidades” para evitar que quede en “mera retórica”.

“PROPUESTA REVISADA”

Las naciones firmantes también muestran su preocupación por “las narrativas emergentes que sugieren que los países ambiciosos están ralentizando el progreso”. “La ambición no debe presentarse como un obstáculo; son los intentos de limitarla los que obstaculizan nuestro progreso colectivo”, afirman.

Por ello, piden a la Presidencia de la COP que presente una “propuesta revisada” para ofrecer “equilibrio”, “ambición” y “credibilidad”.

“El verdadero liderazgo exige la presentación de un texto que impulse la respuesta global a la crisis climática, no uno que reduzca las expectativas para complacer a los más reacios. El éxito de la Presidencia radicará en presentar un resultado equilibrado y con visión de futuro, en lugar de pedir a los demás que acepten solo lo que los menos ambiciosos estén dispuestos a permitir”, concluye.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2025
MGR/gja