Urgente

Afiliación

España pierde 199.300 cotizantes en agosto por la recta final del verano y la estacionalidad en la educación

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social registró en agosto 21.666.203 afiliados medios, después de perder 199.300 cotizantes (-0,91%). Esta destrucción de empleo está muy marcada por la recta final del grueso de la campaña de verano y por la continua destrucción de empleo que se produce en la educación durante la época estival hasta la llegada del mes de septiembre.

La bajada de la ocupación en agosto es casi idéntica a la registrada en el mismo mes de 2024, cuando España perdió 193.704 ocupados, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El descenso de la afiliación media de agosto se produjo tras seis meses consecutivos de ascensos, que culminaron en julio con un nuevo récord de ocupados en España (21.865.503 afiliados). Además, pese al comportamiento negativo del empleo el pasado mes, la afiliación repuntó en 476.801 personas en los últimos 12 meses y se mantuvo todo agosto por encima de los 21,6 millones, la cifra más alta para un octavo mes del año.

Por regímenes, el General perdió 190.288 afiliados en agosto y totalizó 18.193.193 afiliados medios. En cambio, en comparativa interanual, ganó 442.287 trabajadores.

La mayoría de los sectores registraron descensos, pero fue la educación el que peor comportamiento tuvo, pues restó 75.869 afiliados en agosto; las actividades administrativas menguaron en 19.061 asalariados; la industria manufacturera anotó 16.763 afiliados menos, y las actividades artísticas bajaron en 16.055 cotizantes.

AUTÓNOMOS

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) acusó una caída de 8.662 personas en el mes, hasta los 3.405.711 afiliados, que frente a agosto de 2024 mostró la tendencia contraria, al sumar 34.361 cotizantes.

Las actividades con peor comportamiento fueron el comercio, que redujo sus afiliados en 1.838, y la educación, con 1.767 menos, en un mes en el que solo cuatro actividades se salvaron de los descensos. El Régimen del Mar perdió 349 trabajadores en el mes, hasta los 66.424, y el del Carbón registró un afiliado menos, hasta los 876.

Por comunidades autónomas, casi todas registraron descensos, correspondiendo los más destacados a Cataluña (63.562 menos), Comunidad de Madrid (42.275) y Comunidad Valenciana (24.990). Únicamente crecieron en empleo Asturias (1.348 afiliados más), Canarias (768), Cantabria (235), Ceuta (98) y Melilla (148).

Entre tanto, los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de media en el mes eran 10.252. Territorialmente, la Comunidad Valenciana siguió siendo la que más empleados tenía suspendidos, después de la dana del pasado mes de octubre, con 2.643 afiliados en ERTE, seguida de Cataluña, con 1.282.

DESESTACIONALIZACIÓN

Por otra parte, en contraste con la bajada de la afiliación de la serie original, los datos del departamento dirigido por Elma Saiz reflejan un aumento de la ocupación en términos desestacionalizados de 29.836 personas en agosto, hasta totalizar 21.672.249, lo que se traduce en un avance de 476.299 cotizantes en comparativa interanual.

Desde el comienzo de este año, la Seguridad Social contabiliza 308.842 afiliados más y 1,86 millones desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral pactada entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal.

La afiliación sigue creciendo, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes aumentó un 25% y la de los mayores un 23,3% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo, que fue del 11,3% en este periodo.

Por sexos, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.168.156 (+215.750 en el último año), representando más del 46% de los ocupados, mientras que los hombres siguen rebasando el 53%.

En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 3,9 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 35,3% desde diciembre de 2021. El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018.

Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,9%, cuando hace siete años sufrían una superior al 55,2%, de acuerdo con las cifras de la Seguridad Social.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2025
DMM/MMR/pai