Fiscalidad
España recaudaría hasta 2.800 millones anuales con un recargo a los billetes de avión
- Según Transport&Environment
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Imponer un recargo a los billetes de avión (12 o 15 euros a la clase turista y entre 50 y 60,5 para la ‘business’) supondría entre 2.300 y 2.800 millones de euros anuales de recaudación para las arcas españolas, lo que equivaldría a la construcción de 18 hospitales.
A ello se sumaría 72 millones de euros adicionales con un impuesto específico al queroseno de los jets privados.
Esas cifras aparecen en un informe de Transport & Environment (T&E), federación europea de la que forman parte Ecodes, Ecologistas en Acción, eco-union y Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP), sobre la situación fiscal del sector de la aviación en España.
El análisis indica que el sector aéreo español disfruta de “un régimen fiscal excepcional” con ventajas sobre otros modos de transporte que contravienen el principio de que ‘quien contamina paga’, gracias a “la ausencia de impuestos sobre el queroseno, un IVA muy limitado y exenciones fiscales a las emisiones”.
“PRIVILEGIO FISCAL”
El impuesto al billete de avión es ya una realidad en Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido, lo que incrementa los ingresos públicos disponibles para financiar la transición ecológica.
“El privilegio fiscal de la aviación en España supone una pérdida multimillonaria cada año que podría destinarse a acelerar la transición del sector hacia combustibles limpios. Implantar un impuesto justo al billete de avión y gravar el queroseno de los jets privados no solo es viable, sino que permitiría situar a España en la vanguardia de la descarbonización de la aviación europea”, según Bosco Serrano, responsable de aviación en T&E España.
Según esta federación, estos recursos permitirían financiar la puesta en marcha de proyectos pioneros de queroseno sintético (eSAF) y consolidar un ecosistema nacional que cumpla con los objetivos europeos de descarbonización de la aviación.
En la actualidad, España apenas cuenta con tres proyectos de eSAF a escala industrial -Ignis P2X (Toledo), RIC Energy (León) y Solarig (Teruel)-, ninguno de los cuales ha alcanzado la decisión final de inversión, lo que pone en riesgo el suministro requerido en los primeros años de aplicación del reglamento europeo ReFuelEU.
Serrano aboga por “reforzar la cartera de proyectos” del IDEA (Instituto para la Divesificación y Ahorro de la Energía) con ayudas específicas que cubran fases críticas como los estudios de ingeniería básica (FEED), esenciales para que las plantas de eSAF puedan dar el salto industrial.
Además, apuesta por promover la creación de un mecanismo común europeo a través del H2Global, cuyo objetivo ha de ser poner en marcha en 2026 una primera subasta piloto de eSAF, lo que aseguraría contratos a largo plazo y crearía un mercado estable para este combustible en Europa.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
MGR/JBM/mjg


