Laboral

España reduce al 0,8% los empleos sin cubrir y regresa a mínimos de 2021, mientras la UE sigue superando el 2%

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de vacantes sin cubrir en España en el segundo trimestre de 2025 fue del 0,8%, lo que supone un descenso de una décima con respecto al trimestre anterior y el dato más bajo desde finales de 2021, mientras que la Unión Europea y la eurozona también registran caídas, pero se mantienen por encima del 2% en ambos casos.

Así se desprende de la estadística de vacantes de difícil cobertura actualizada por Eurostat este lunes y recogida por Servimedia, en la que se refleja que España cayó hasta el 0,8% de empleos vacantes sin cubrir, después de haber permanecido 13 trimestres consecutivos estancada en el 0,9%.

El diferencial de España con la eurozona sigue siendo importante, de 1,4 puntos, pese a que la media de los países de la ‘moneda única’ retrocedió en dos décimas, hasta el 2,2%, dado que en el los tres primeros meses de este año el promedio fue del 2,4%. Mayor es el decremento en relación con el inicio del pasado año, cuando la cifra fue del 2,6%, cuatro décimas más.

Mientras, en comparación con la media de la Unión Europea, España se sitúa 1,3 puntos por debajo, ya que los ‘veintisiete’ registraron una media del 2,1% de las vacantes sin cubrir en el mercado laboral, una décima menos que en el trimestre anterior (2,2%) y del 2,3% del segundo trimestre del pasado ejercicio. Con ello, el diferencial en favor de España es de 1,3 puntos porcentuales.

Por Estados miembro, las tasas de vacantes más altas en el segundo trimestre de 2025 se registraron en Países Bajos (4,2%) y Bélgica (3,9%), seguidos de Austria (3,4%), Chipre (3,3%) y Malta (3,2%). Por el contrario, Rumanía (0,6%), España y Polonia (ambos 0,8%) y Bulgaria (0,9%) se anotaron las tasas más moderadas.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de vacantes aumentó en cinco países, se mantuvo estable en tres y disminuyó en diecinueve. Se observaron aumentos en Chipre (+0,3 puntos), Lituania y Malta (ambos +0,2), Bulgaria y Estonia (+0,1 los dos). En el extremo opuesto, las mayores disminuciones se registraron en Grecia (-0,9 puntos), Finlandia (-0,7) y Alemania y Austria (ambos -0,6).

Por sectores, la eurozona registró una tasa de vacantes del 2% en la industria y la construcción, y del 2,4% en los servicios. En el conjunto de la UE, EL PORCENTAJE FUE DEL 1,8% en la industria y la construcción y DEL 2,3% en los servicios.

En España, tanto la CEOE como diferentes patronales sectoriales llevan tiempo alertando de que existen ámbitos en los que cada vez resulta más difícil cubrir vacantes y encontrar suficiente relevo generacional ante las jubilaciones que se están produciendo y que van a ir al alza en los próximos años. Por este motivo, defienden que se flexibilice más la contratación en origen para que personas extranjeras puedan ocupar determinados empleos.

En cambio, los sindicatos avisan de que no existe un problema de vacantes sin cubrir en España y que, en aquellos casos en que sucede, se debe generalmente a las condiciones “precarias” que se ofrecen a los potenciales trabajadores.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
DMM/gja