Salud y medio ambiente
España registra los niveles más altos de aire contaminado por ozono en una década
- Debido a las olas de calor, según Ecologistas en Acción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La contaminación atmosférica por ozono troposférico (O3) repuntó este año en España debido sobre todo a las olas de calor y sus niveles fueron los más altos desde 2015.
Así se recoge en el informe ‘La contaminación por ozono en el Estado español durante 2025’, elaborado por Ecologistas en Acción y presentado este martes en una rueda de prensa en Madrid por Miguel Ángel Ceballos, coordinador del trabajo, así como Carmen Duce, Juan Bárcena y Marta Orihuel, coordinadora, responsable de calidad del aire y responsable de la campaña de metano en esa organización, respectivamente.
El informe se basa en datos recopilados de 494 estaciones fijas de medición repartidas por 131 zonas y aglomeraciones. El documento incluye datos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025.
Ceballos apuntó que este verano fue el más cálido en España desde que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tiene registros, con una serie histórica que comienza en 1961, lo cual influyó en las “puntas de ozono”, sobre todo en Cataluña y la Comunidad de Madrid.
En el pasado estío se registraron tres olas de calor: del 18 de junio al 4 de julio (en la península y Baleares), del 16 al 18 de julio (en Canarias) y del 3 al 18 de agosto (la España peninsular y el archipiélago balear).
CONTAMINANTE COMPLEJO
El O3 u ‘ozono malo’ suele aparecer en los meses de mayor radiación solar, por lo que suele estar vinculado a la primavera y el verano. Se trata del contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en España, y el más estrechamente ligado con el cambio climático por su relación con el sol.
Además, es un contaminante complejo que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial, los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales, la ganadería intensiva o los vertederos.
Se trata de un contaminante secundario y típico en primavera y verano, cuando afecta a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial.
El informe, que cumple su décima edición anual, toma como referencia tres valores límite. Uno de ellos es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija el objetivo a 100 microgramos de ozono por metro cúbico de aire en periodos de ocho horas, que no debe superarse durante más de tres días al año.
Otro se refiere al futuro objetivo legal de la UE de 120 microgramos de ozono por metro cúbico de aire en un trienio, el cual no debe rebasarse en periodos de ocho horas durante más de 18 días al año y debe alcanzarse antes de 2030.
Y el tercero alude al objetivo vigente de la UE de que no deben superarse los niveles de 120 microgramos de ozono por metro cúbico durante más de 25 días al año.
Con el actual objetivo legal de la UE, alrededor de 8,1 millones de personas (un 16,7% del total) respiraron este año niveles superiores de ozono, es decir, uno de cada seis ciudadanos. Se trata de los datos más altos desde 2019.
RESULTADOS
Respecto al objetivo legal de la UE para 2030, unos 12,4 millones de personas (un 25,5%) estuvieron expuestas a valores superiores de ozono, la cifra más alta desde 2020.
Si se tiene en cuenta el valor recomendado por la OMS (el más estricto de todos), el aire contaminado por ozono llegó a 47 millones de personas, el 96,7% de la población.
La frecuencia de las superaciones del valor objetivo legal recuperó la de los años previos a la pandemia, con un 5% más respecto a la media de las registradas entre 2012 y 2019 en el conjunto de España.
Además, 2025 es el segundo año con más superaciones del umbral de información a la población desde 2016 (solo rebasado por 2023), con 320 registradas hasta el 30 de septiembre y concentradas en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
TERRITORIOS
El informe indica que la Comunidad de Madrid fue este año el territorio español con mayor contaminación por ozono, pues casi todas sus estaciones de medición estuvieron por encima del nuevo objetivo legal de la UE.
La ciudad de Madrid volvió a batir su récord histórico de este contaminante, que también repuntó en Andalucía, el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Melilla y Murcia), Castilla y León, y Extremadura. En cambio, se redujo en el valle del Ebro, la cornisa cantábrica, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Canarias.
En 26 zonas de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid y Murcia se incumplió el vigente objetivo legal para el trienio 2023-2025, al excederlo en al menos una de las estaciones de medición ubicadas en su interior.
RECOMENDACIONES
Según Ecologistas en Acción, la contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, pues causa cada año hasta 2.500 muertes en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y afecta a niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias.
Durante este verano, el Instituto de Salud Carlos III estimó un exceso de 3.840 muertes por el calor.
Además, indicó que la información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. Muy pocas autoridades cuentan con protocolos de actuación frente a los episodios de ozono.
También reclamó al Gobierno que apruebe un Plan Nacional de Ozono, después de cinco años de estudios científicos preparatorios, mientras siete comunidades carecen aún de planes autonómicos para reducir este contaminante por el incumplimiento desde 2010 de los vigentes objetivos legales, pese a las condenas recibidas del Tribunal Supremo y los tribunales de Castilla y León, Navarra, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son disminuir el tráfico motorizado, sustituir los disolventes orgánicos por agua, el ahorro energético, un despliegue ordenado de las energías renovables, las áreas de control de emisiones del mar Mediterráneo y el Atlántico Noreste, penalizar fiscalmente los vehículos diésel y la aviación, compostar los biorresiduos y una moratoria para las nuevas macrogranjas.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2025
MGR/gja