Laboral

España sigue sin cubrir el 0,9% de los empleos vacantes pero permanece lejos del 2,5% de la eurozona

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de empleos vacantes sin cubrir se situó en España en el 0,9% durante el tercer trimestre de 2024, un dato que es idéntico al del segundo trimestre y que se queda muy lejos del 2,5% de la media de los países de la zona euro y del 2,3% del conjunto de la Unión Europea.

Así se desprende de los datos publicados este lunes por Eurostat, recogidos por Servimedia, que reflejan que España se mantiene entre los cuatro países con menos vacantes sin cubrir y, además, mantiene la cifra estable, puesto que el 0,9% no sólo es el mismo dato que entre abril y junio de este año, sino que permanece invariable en comparativa interanual.

Solamente en el último trimestre de 2023 se logró reducir el dato hasta el 0,8%, aunque volvió a repuntar una décima con la llegada de 2024.

Fuera de España, tanto la UE como la eurozona mantienen una senda descendente en el porcentaje de empleos sin cubrir. Así, los países de la ‘moneda única’ registraron entre julio y septiembre de este año una tasa del 2,5%, una décimas menos que el trimestre anterior (2,6%) y siete menos que hace un año (3%).

Por su parte, los ‘veintisiete’ registraron un promedio del 2,3% en el tercer trimestre de 2024, por debajo del 2,4% del segundo trimestre y del 2,7% del mismo período del pasado ejercicio, por lo que en este caso los descensos son de una y cuatro décimas, respectivamente.

Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos comparables, las tasas de vacantes de empleo más altas en el tercer trimestre de 2024 se registraron en los Países Bajos (4,3 %), Bélgica (4,2 %) y Austria (3,8 %). Por el contrario, las más bajas se observaron en Rumanía y Bulgaria (0,8 % en ambos) y en Polonia y España (0,9 %).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de vacantes de empleo aumentó en cinco Estados miembros, se mantuvo estable en seis y disminuyó en 16. Los mayores aumentos se observaron en Chipre (+0,6 puntos), y Grecia (+0,5). Por el contrario, las mayores disminuciones se registraron en Alemania (-1,1 puntos) y Austria (-0,8).

Por sectores, en la zona del euro, la tasa de vacantes de empleo en el tercer trimestre de 2024 fue del 2,1% en la industria y la construcción y del 2,7% en los servicios. En la UE, la tasa fue del 2% en la industria y la construcción y del 2,5% en los servicios.

DEBATE

En España, tanto la CEOE como diferentes patronales sectoriales llevan tiempo alertando de que existen ámbitos en los que cada vez resulta más difícil cubrir vacantes y encontrar suficiente relevo generacional ante las jubilaciones que se están produciendo y que van a ir al alza en los próximos años. Por este motivo, defienden que se flexibilice más la contratación en origen para que personas extranjeras puedan ocupar determinados empleos.

En cambio, los sindicatos avisan de que no existe un problema de vacantes sin cubrir en España y que, en aquellos casos en que sucede, se debe generalmente a las condiciones “precarias” que se ofrecen a los potenciales trabajadores.

Esta misma idea es compartida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, mientras que el departamento de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sí se había abierto a estudiar casos concretos en algunos sectores.

No obstante, sí existe consenso tanto en la parte gubernamental como en los agentes sociales en la necesidad de apostar en mayor medida por la formación en determinados sectores y la cualificación permanente de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2024
DMM/gja