DEPENDENCIA

LOS ESPAÑOLES SUSPENDEN A LA SITUACIÓN ECONÓMICA CON UN 4,1, SEGÚN UN ESTUDIO DE SIGMA DOS

- Los expertos son menos optimistas con respecto al futuro que la población general y los empresarios

MADRID
SERVIMEDIA

El Índice de Expectativa elaborado por Sigma Dos indica que la valoración de la situación económica actual por parte de la sociedad española experimenta una fuerte caída, hasta llegar a su mínimo histórico: 4,1 puntos, en una escala de 0 a 10.

Este índice, elaborado desde 2003, había reflejado siempre hasta ahora una valoración de aprobado alto.

En el suspenso de la situación actual coinciden todos los colectivos sociales, tanto la población general (4,0 puntos), como los empresarios (4,0 puntos) y los líderes de opinión expertos en economía (4,3 puntos).

Los datos son más llamativos en cuanto a la evolución que se espera durante el próximo semestre. El Índice de Expectativa Económica prevé unos próximos 6 meses muy negativos para le economía española: -54 puntos en una escala deevolución que oscila de -100 a +100, considerando globalmente la opinión de empresarios, población y expertos.

Los expertos son quienes más pesimistas se muestran ante la evolución que tendrá la economía española en este periodo, ya que su Índice de Expectativa se sitúa en -68.

Los Índices de Expectativa que muestran el estado de ánimo de la población general y de los empresarios en el horizonte de los próximos 6 meses también son negativos, siendo de -47 y -46 respectivamente.

Entre los datos referidos a la población general, destaca que es mayor la percepción de una evolución desfavorable de la situación global del país (-61) que de sus hogares (-34).

La peor expectativa en cuanto a la evolución macroeconómica es consecuencia de las previsiones desfavorables respecto de los tipos de interés (-64), el empleo (-63), el PIB (-62), y la inflación (-57).

Las expectativas negativas de la población respecto de la evolución dela economía de los hogares, se apoyan fundamentalmente en la percepción desfavorable respecto a su capacidad de ahorro en los próximos meses (-43).

REDUCCIÓN DEL CONSUMO

En este escenario, las previsiones de gasto en el hogar tienden a reducirse. En una escala de 0 a 10, en la que 10 representa el máximo incremento del gasto, 5 representa que el gasto se mantendrá en los niveles actuales y 0 que se reducirá al mínimo, la población sólo cuenta con tener que incrementar sus gastos en agua, luz, gas, combustibles, comunicaciones, alimentos y bebidas.

Por el contrario, la población plantea su intención de reducir todos los demás gastos, especialmente los relativos a mobiliario y equipamiento del hogar, salud y educación, y ocio, viajes, bares y restaurantes.

Además, tan sólo el 3,7% de la población tiene la intención de realizar alguna compra de vivienda durante el próximo año. Esta intención de compra es del 6,7% en lo que se refiera a algún vehículo.

Por su parte, los empresarios, que son el colectivo menos pesimista, ven peor la evolucióneconómica que tendrá el país que la de sus propias empresas.

El índice de Expectativas Macroeconómico previsto por los empresarios se sitúa en -71, debido fundamentalmente a sus expectativas negativas respecto a la evolución del empleo (- 82), el PIB (-80) y los tipos de interés (-71).

En cuanto al Índice Microeconómico, que refleja las expectativas de los empresarios respecto a la evolución de sus empresas, este indica una evolución menos negativa (-22).

Las expectativas desfavorables respecto a los beneficios (-30), el empleo (-22) y las ventas (-21) son las que mayor impacto tienen sobre la evolución que esperan para los próximos meses. Por el contrario la variable en la que esperan una menor evolución negativa es en inversión, especialmente en la referida a tecnologías de la información y el marketing y publicidad.

A diferencia de los empresarios, los líderes de opinión se muestran más pesimistas respecto de la evolución que tendrán las empresas (-71), que la de los indicadores macroeconómicos (-66).

El índice de Expectativas Macroeconómico previsto por los expertos se sitúa en -66, debido fundamentalmente a sus expectativas negativas respecto a la evolución del empleo (- 90), el PIB (-82) y los ingresos familiares (-80).

En cuanto al Índice Microeconómico, que refleja sus expectativas respecto a la evolución de las empresas, este indica una evolución más negativa (-71).

En este caso, las expectativas desfavorables respecto a los beneficios empresariales (-85), las ventas (-84)y el empleo (-84) son las que mayor impacto tienen sobre la evolución empresarial que esperan para los próximos meses.

(SERVIMEDIA)
19 Jul 2008
L