Salud

El especialista García Pavía afirma que la cardiología española goza de "buena salud y liderazgo mundial"

Madrid
SERVIMEDIA

El jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro, Pablo García Pavía, destacó que la celebración en Madrid del Congreso ESC 2025 y del Congreso Mundial de Cardiología, que reúne a más de 35.000 especialistas, “refleja que la cardiología española goza de buena salud y tiene un papel de liderazgo a nivel mundial”.

En una entrevista concedida a Servimedia, explicó que este congreso “es el más importante a nivel mundial en nuestra especialidad” y que en él “se presentan las novedades más recientes, investigaciones clave y tratamientos que pueden cambiar la práctica clínica”.

García Pavía subrayó varios estudios relevantes que se dieron a conocer estos días. Entre ellos, uno español con 8.000 pacientes que “evalúa si el uso de betabloqueantes, que llevamos prescribiendo desde hace décadas, realmente aporta beneficios en determinados perfiles de pacientes”. Otro analiza la utilidad actual de la digoxina en la insuficiencia cardíaca, “un fármaco clásico cuyo papel estaba en entredicho”.

El propio especialista presentó ayer los resultados de un tratamiento innovador para la miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad hereditaria. Según señaló, “esta nueva medicación es superior al tratamiento que teníamos hasta ahora”.

El congreso también cuenta con datos sobre una inyección para la hipertensión que se administra cada seis meses y estudios sobre terapias ya conocidas aplicadas a patologías frecuentes en otras regiones, como la enfermedad de Chagas en Latinoamérica.

En cuanto al lema de la cita de este año, ‘Salud global’, García Pavía indicó que se refleja en la diversidad de los temas: “Se abordan patologías que afectan a pacientes de distintos países, lo que nos permite aprender de tratamientos útiles tanto en sistemas desarrollados como en otros con menos recursos”.

En cuanto a las desigualdades en salud cardiovascular, advirtió que “algunos fármacos y dispositivos tienen un coste elevado y no están accesibles en todos los sistemas sanitarios, lo que genera disparidades según el país”.

El cardiólogo incidió también en la importancia de la prevención: “Nos estamos dando cuenta de que prevenir siempre es más positivo que tratar la enfermedad una vez aparece”. Y sobre la inteligencia artificial, aseguró que “nos permitirá diagnosticar antes a los pacientes e identificar a quienes tienen más riesgo, además de ayudar a desarrollar terapias más específicas”.

Finalmente, resumió que el legado de este congreso será “el conocimiento acerca de la utilidad de medicamentos que llevamos usando desde hace décadas y que ahora podremos redefinir con evidencia más sólida”.

(SERVIMEDIA)
31 Ago 2025
RIM/mjg