Investigación

Un estudio internacional liderado por el CSIC vincula las noches calurosas con una mayor mortalidad a nivel global

Madrid
SERVIMEDIA

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demostró “una relación directa entre las noches calurosas y el aumento de la mortalidad” en distintas regiones del mundo con “especial incidencia en el área mediterránea”.

Así lo indicó la entidad este martes en un comunicado en el que también señaló que la investigación, desarrollada en el marco de la red global “Multi-Country Multi-City Collaborative Research Network” (MMC), analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, utilizando datos horarios, de temperatura y modelos estadísticos avanzados.

En España se incluyeron 42 capitales de provincia, con Granada (3,56%), Madrid (3,45%) y Córdoba (3,44%) como las ciudades con “mayor fracción de mortalidad atribuible al calor nocturno”.

El estudio confirma que las “noches calurosas elevan el riesgo de mortalidad hasta en un 3%”, con un efecto independiente del calor diurno, lo que exige medidas específicas de prevención. Los investigadores advirtieron de que este fenómeno “impide la recuperación fisiológica tras el estrés térmico del día, afecta al sueño y agrava enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas”, especialmente en “población vulnerable”.

“El calor nocturno debe incluirse en los sistemas de alerta temprana y en los planes de prevención, desarrollando refugios climáticos, aumentando zonas verdes y garantizando condiciones adecuadas en viviendas, hospitales y residencias”, señaló el investigador Ramón y Cajal en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y primer autor del estudio, Dominic Royé.

Por su parte, el investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea-CSIC) y coautor del estudio, Aurelio Tobías, recordó que las “noches tropicales se han incrementado de forma inédita este verano debido al cambio climático”. La también coautora e investigadora de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Veronika Huber, destacó “la necesidad de incorporar esta dimensión a las políticas públicas de salud para proteger a los más vulnerables”.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2025
RIM/mag