EDUCACIÓN

UN EURODIPUTADO DEL PP TACHA DE "TONTERIA INMENSA" REVISAR LA GUERRA CIVIL EN BRUSELAS Y DICE QUE ES UN "PRECEDENTE MUY MALO"

- "Eso hay que dejarlo en manos de los historiadores. Elparlamento está para legislar y mirar al futuro"

MADRID
SERVIMEDIA

El eurodiputado del Partido Popular Íñigo Méndez de Vigo afirmó hoy a Servimedia que es "estúpido" y una "tontería inmensa" que el Parlamento Europeo revise en la actualidad acontecimientos del pasado como la guerra civil española y advirtió de que sienta un "precedente muy malo" para que otros países hagan lo mismo con capítulos de su historia.

Méndez de Vigo realizó estas declaraciones después de que el presidente de la Eurocámara, el socialista Josep Borrell, leyese ayer una declaración de condena del régimen de Francisco Franco y reivindicase la II República porque tenía "el ánimo de propiciar la democracia y abordar reformas pendientes de gran calado".

El eurodiputado popular manifestó que el Parlamento Europeo "está para legislar y mirar al futuro" y no para revisar la historia. "Eso hay que dejarlo en manos de los historiadores. Entrar a condenar o revisar un régimen político desde una institución democrática va contra el sentido de la historia", apostilló.

Méndez de Vigo aseguró que es "demencial" que el Parlamento Europeo se pronuncie sobre este tema después de 70 años porque "está aplicando criterios políticos de hoy a una situación del pasado". "A mí no se me ocurriría juzgar la Paz de Westfalia y lo que supuso para Europa. Lo valoras en un curso de verano, pero no en el Parlamento", remachó.

Además, salió al paso de las críticas vertidas contra el portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, ya que considera que su intervención fue "muy atinada" al defender el espíritu y el consenso de la Transición que hizo posible la aprobación de la Constitución española de 1978.

"La tesis del PP que Jaime (Mayor Oreja) defendió sin ningún radicalismo es que eso (la Guerra Civil) sucedió y que luego se superó en 1978, lo que se traduce en una constitución de todos los españoles y que no se produce por el olvido. Aquí no hemos olvidado nada, aquí no ha habido ninguna amnesia", dijo.

Méndez de Vigo denunció que la reivindicación de la II República tiene una "evidente intencionalidad política" para el Partido Socialista y se enmarca en la estrategia iniciada por José Luis Rodríguez Zapatero para "acabar con la Constitución de 1978 y todo lo que ello representó".

El eurodiputado español, quien resaltó que el hemiciclo de Estrasburgo estaba "casi vacío" y apuntó que el debate "no ha tenido la más mínima repercusión" en el ámbito comunitario, advirtió de que esta iniciativa sienta un precedente "muy malo".

Con la ampliación a 25 países en la UE, cada uno de los estados miembros podría plantear la condena de aquellos capítulos de la historia que menos le agraden. El primer paso, según Méndez de Vigo, puede llegar este otoño cuando los húngaros celebren el 50 aniversario del levantamiento contra la dominación soviética y quieren aprobar una condena en la Eurocámara similar a la de la dictadura franquista.

(SERVIMEDIA)
05 Jul 2006
A