EL EXITO DE LOS "CULEBRONES" SE DEBE AL TRABAJO CON LAS EMOCIONES, SEGUN LA GUIONISTA DELIA FIALLO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Delia Fiallo, la guionista de muchos de los "culebrones" venezolanos emitidos por las televisiones españolas, como "ristal", manifestó hoy a Servimedia que el éxito de sus telenovelas en Europa se debe a que "yo trabajo con emociones, que son el común denominador del género humano y en las que la gente de todo el mundo se ve reflejada por igual".
La autora de la famosa radionovela "Lucecita", que participó en un curso sobre la televisón en El Escorial, explicó que el guión de un buen "culebrón" debe contar con tres ingredientes fundamentales: "verosimilitud, que comunique emociones y que el espectador se sienta proagonista".
Fiallo, de origen cubano y exiliada en Madrid desde 1986, considera que sus folletines no van dirijidos a un público exclusivamente femenino.
"Antes", dijo, "la novela era un poco escapista porque teníamos una comisión de ética muy rígida y había muchos temas tabúes, y claro, la novela se hacía más femenina, más rosa, más blanca. Pero después hubo una apertura en la temática y ahora se están tratando grandes temas de la problemática social, que también afectan al hombre, como son el macismo, el alcoholismo o las drogas".
La guionista, que desde 1948 está envuelta en "esa cosa mágica de contar historias sobre un mundo apasionante" y que desde entonces ha escrito más de 35 novelas, responde a los que consideran los "culebrones" como bazofia cultural argumentando "que hay distintos criterios para analizar lo que es cultura".
"La cultura siempre se asocia a las artes tradicionales, como la pintura o la literatura, cuando en realidad es el producto espiritual y material de una dinámca que generan los grupos sociales", explicó.
Fiallo considera por ello que el tiempo es el catalizador de la cultura y, al igual que Cervantes necesitó tiempo para que se comprendiera su obra, también lo necesitará la telenovela, un género televisivo que define como "muy joven, con apenas 50 años".
Asimismo, auguró para la telenovela un futuro prometedor, en el que "será considerado un género de cultura popular y que también dará clásicos".
La guionista, licenciada en Filosofía y Letras y qe se introdujo en el mundo de la televisión a raíz de ganar un concurso internacional de cuentos, manifestó que en la actualidad trabaja en el guión original de otro "culebrón" que llevará como título "La felicidad", y añadió que sus telenovelas suelen llevar siempre títulos de la protagonista, ya que cuando intenta ponerles otros les parecen demasiado cursis.
Fiallo escribe 30 páginas diarias bien de una obra original o adaptaciones de guiones suyos que las televisiones decidan reponer y producir nueamente, hábito que le lleva a considerar su trabajo como un oficio en el que la inspiración juega el papel de facilitarle, el día que la tiene, mayor fluidez en las ideas.
Respecto a la evolución que han sufrido las telenovelas, es de la opinión de que se irán ampliando progresivamente en lo que se refiere a los temas, así como perfeccionando los cánones que rigen el género.
La guionista subrayó que "de la misma forma que la radionovela fue sustituida por la telenovela, surge un nuevo medio de exresión que permita incluir olores y otras cosas sensoriales y que nos permita poder tocar a Carlos Mata".
(SERVIMEDIA)
06 Ago 1992
L