Amnistía

El exmagistrado del TC Manuel Aragón considera la amnistía "un trueque a cambio de siete votos" para investir a Sánchez

MADRID
SERVIMEDIA

El exmagistrado del Tribunal Constitucional Manuel Aragón considera que la ley de amnistía fue "un trueque a cambio de siete votos" para investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

"Esto es notorio, y la auténtica finalidad de la ley“ que además es "arbitraria", aseguró Aragón en el Instituto de España durante su participación en la tercera sesión del Ciclo de Jurisprudencia Constitucional.

En su opinión, frente a la decisión de mayoría de los magistrados del TC, la citada ley no cabe en la Constitución, porque para ello la tendría que recoger expresamente. Junto a ello, afirmó que esa norma no buscaba un beneficio de interés general, “sino de un beneficio de interés particular, que el presidente del Gobierno -Pedro Sánchez- fuese investido”. De tal forma, incidió, se trató de una autoamnistía, “porque participaron decisivamente en su impulso, e incluso en su redacción, dirigentes de los partidos políticos” que en el Congreso impulsaron, apoyaron y finalmente votaron a favor de esa ley.

Tras criticar que, desde su punto de vista, el principal “error” del Alto Tribunal es “sostener que la amnistía, cualquier amnistía, cabe en la Constitución”, no tuvo dudas en afirmar que “el problema principal de esta sentencia" conocida recientemente "es que devalúa por completo el contenido y el sentido de las prohibiciones implícitas hasta hacerlas desaparecer”. Y, además, sostuvo en esta línea que la finalidad declarada por el legislador al aprobar la ley de amnistía no puede servir en ningún caso “como canon de constitucionalidad de la propia ley”.

Con todo ello, este magistrado emérito del TC manifestó que, en todo caso, lo “peor” de la resolución del Alto Tribunal “es que deja para el futuro a nuestra Constitución en muy mala situación” y ha dejado a la Constitución “hecha un guiñapo”.

Su conclusión también fue un aviso a posibles consecuencias futuras de la sentencia del TC mencionada: “Lo que queda después de esta sentencia es que ya no quedan prohibiciones constitucionales implícitas, porque las devalúa, y si las devalúa, ya no existen”. Y, por otro lado, con esa resolución “la ley puede hacerlo todo, por muy inconstitucional que sea. Es decir, lo que se deriva es que, y ojalá eso no suceda, a nuestra democracia constitucional en un despotismo de la mayoría parlamentaria. Eso a mi juicio es lo peor que puede derivarse de la sentencia”.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2025
s/clc