Proxenetismo

La experta en igualdad Rosa San Segundo ve “terroríficas” las cifras de prostitución de mujeres con discapacidad y el Cermi pide "contemplar" su "realidad"

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDiscapacidadProstitucion

MADRID
SERVIMEDIA

La catedrática de la Universidad Carlos III Rosa San Segundo, experta en igualdad y violencia de género, consideró este miércoles “terroríficas” las cifras de prostitución de mujeres con discapacidad en España y tildó de “muy triste” que el Congreso de los Diputados rechazase ayer tramitar la proposición de ley para prohibir el proxenetismo en todas sus formas. El Cermi pide que la futura ley de trata "contemple" la "realidad" de estas víctimas.

Así lo precisó San Segundo durante su intervención en el diálogo 'Por una Europa para todas las edades. Propuestas de la sociedad civil para las Elecciones Europeas', en el que también participaron el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez; la embajadora de Junior Female Leaders, Carmen Díaz; y el presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, Lázaro González, y que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

Tras insistir en que le parece “muy triste que no se avance” en este sentido, la experta puntualizó que la “subordinación milenaria de las mujeres a los varones viene de la esclavitud”. “Parece algo lejano, pero en los inicios de la civilización y la cultura, cuando se invadía a otros pueblos, a los varones se les mataba y a las mujeres se las esclavizaba”, abundó, para defender que la esclavitud “es un concepto femenino” y recordar que en España no se abolió hasta el siglo XIX, con la independencia de Puerto Rico y Cuba.

“Nos ha acompañado de forma milenaria. Tenemos muchos vestigios y uno de ellos es la trata o la prostitución, que son sinónimos”, advirtió, para aseverar que estas mujeres “son esclavas sexuales que tienen arruinada su vida” y lamentar que España tiene “unas cifras vergonzantes”, dado que es el “tercer país del mundo en consumo de prostitución, de menores en la mayoría de casos” y “el primer país de Europa”, por lo que es “referencia en consumo de prostitución”.

A este respecto, criticó que, mientras en España esta realidad “se lleva con orgullo”, en los países del norte de Europa “lo ven como algo vergonzante”. “El putero se ve como una cosa vergonzante y en España tenemos mucho que hacer la sociedad civil”, agregó, convencida de que el puesto en el ranking mundial en este ámbito “nos tiene que dar una alarma social bastante fuerte”.

AVANCE SOCIAL

“En España tenemos que hacer un avance social importante para que se le dé una lectura e interpretación más acorde y por eso no ha salido en el Congreso de los Diputados”, apostilló, sabedora de que, “si hubiera tenido más conciencia verdaderamente y más conocimiento de lo que significan las mujeres en prostitución, hubiera salido”, dado que “son esclavas sexuales humilladas, vejadas y destrozadas”.

En este contexto, hizo hincapié en que la edad media de acceso al porno en España está establecida en los ocho años en los niños varones, algo que atribuyó a que “está accesible”, al tiempo que lamentó que los niños “están desarrollando su sexualidad en esa vejación y humillación y en violentar a las mujeres”.

La experta alertó de que un putero "cosifica" a la persona con la que "va a tener una relación", a la que considera "un objeto de su uso", consciente de que, “cuando se cosifica a alguien, se deshumaniza”.

CIFRAS TERRORÍFICAS

En la misma línea, admitió que, cuanto “más vulnerables” son las mujeres, “peor situación” viven, en referencia a las mujeres con discapacidad, colectivo que sufre “muchísima más violencia” y en cuyo seno las cifras de prostitución son “terroríficas”. “En cualquier discapacidad la violencia se dispara, son mujeres muchísimo más vulnerables y tienen muchas más dificultades para salir de esa violencia”, resolvió.

En este sentido, el presidente del Cermi afirmó que en ese “submundo infame” tener discapacidad se convierte en “una especie de atractivo que se busca”. “Hay un cerco a niñas y mujeres con discapacidad”, afeó, al tiempo que explicó que en contextos de guerra como la que vive Ucrania “se busca a la niña y adolescente con discapacidad para meterla en ese mundo, porque en la puja va a tener una mayor cotización”.

DIMENSIÓN ESPECIAL

Por este motivo, criticó que en la tramitación del proyecto de ley contra la trata “no se entiende esta dimensión de la especial exposición de las mujeres y jóvenes con discapacidad intelectual sobre todo o con problemas de salud mental”. “Aquellas que necesitan apoyos para la toma de decisiones, que son más fácilmente manipulables e influenciables”, apostilló.

Pérez Bueno manifestó que, por esta razón, Cermi Mujeres está “tratando de abrir los ojos” al Gobierno para que articule una ley “en condiciones” que contemple “todas las realidades”, si bien denunció que se está encontrando “una falta de conciencia a veces de lo que significan, además, realidades muy tristes” que se “ensombrecen todavía más cuando se trata de grupos especialmente excluidos”, como el de jóvenes o adolescentes con discapacidad.

Por último, Carmen Díaz hizo hincapié en las “carencias educativas” que afrontan los jóvenes en la actualidad y en que “nunca se habla de la educación sexual a nivel afectivo”, lo cual deriva en una “deshumanización” de las víctimas, y en que la abundancia de información en Internet hace “muy difícil” a los menores “identificar la información correcta”.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2024
MJR/clc