Banco de España
Los expertos del Banco de España proponen que el Congreso tenga más peso sobre la elección del gobernador
- Y que haya un segundo subgobernador
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El grupo de expertos del Banco de España propone en su informe, publicado este martes, una reforma del proceso de nombramiento, en el que tenga más peso el Congreso de los Diputados, y la creación de un puesto de segundo subgobernador, “para fomentar una gobernanza más colegiada, que asumiría las tareas de sustitución del Gobernador”.
Este informe se enmarca en el “proceso de reflexión” iniciado por la institución el pasado enero para identificar aspectos que reforzar y mejorar en lo que respecta a la independencia, la transparencia y la rendición de cuentas de la institución.
El Consejo de Gobierno del Banco de España acordó la creación de un grupo de trabajo interno liderado por la consejera ejecutiva Lucía Rodríguez Muñoz y se encargó un informe a tres expertos externos, Daniel Innerarity, Rosa Lastra y Joaquín Vial.
El documento constata “un diagnóstico positivo del desempeño de la institución”, basado en una “elevada valoración de su legitimidad e independencia”, que también perciben otros interlocutores, tanto españoles como de otros países, con los que se ha tratado para la elaboración de las recomendaciones.
No obstante, se identifican algunas áreas de mejora y margen para profundizar en la gobernanza de la institución hacia un modelo más colegiado y para reforzar los procesos de nombramiento.
En lo que respecta a la gobernanza, además de la participación del Congreso y la de creación de un segundo subgobernador, los expertos sugieren formalizar la participación del Primer Subgobernador en el Consejo de Supervisión Europeo, limitar el derecho a voto de los consejeros natos, manteniéndolos solo con voz, y ampliar los mandatos del Gobernador y Subgobernador a ocho años sin reelección.
Sus recomendaciones en función de supervisión y estabilidad financiera apuntan a institucionalizar las reuniones semestrales del Consejo de Gobierno para evaluar el ciclo de crédito y decidir sobre instrumentos de la política macroprudencial, además de publicar el Informe de Estabilidad Financiera con todos los antecedentes de las decisiones adoptadas.
Los expertos también invitan a reflexionar sobre la arquitectura institucional en el ámbito de la solidez y la solvencia del sistema financiero.
Como órgano asesor del Gobierno, los expertos encontraron “falta de concreción” en la ley sobre el alcance de esta función y la variabilidad en su ejercicio. Por ello, recomiendan reflexionar sobre el alcance de esta función, con una fase interna en la que se involucre al Consejo de Gobierno, y una fase externa con otros poderes del Estado. También ayudaría la definición de una agenda de estudios previa consulta a distintos actores y organismos, y que esos estudios estén alineados directa o indirecta con los mandatos del Banco. Asimismo, deberían distinguirse claramente entre documentos de investigación bajo la responsabilidad de sus autores y aquellos documentos que representan la posición institucional.
Los expertos también observaron margen de mejora en algunas cuestiones relativas a la autonomía financiera y gestión patrimonial. En este punto, recomiendan realizar proyecciones periódicas del balance y de su sensibilidad a distintas perturbaciones, definir estrategias frente a un posible deterioro patrimonial significativo y mejorar la comunicación pública sobre estos temas.
Para la gestión interna y la eficiencia, el informe propone la creación de una Gerencia General para optimizar la gestión de recursos y revisar los procesos de Recursos Humanos, así como una Dirección General de Riesgos encargada de definir políticas y coordinar la identificación y mitigación de los riesgos. Esta dependerá directamente del Consejo de Gobierno y tendrá que reportarle de forma regular.
En el punto relativo a la transparencia, la rendición de cuentas y la comunicación, los autores del informe exponen varias medidas como ampliar las comparecencias del Gobernador ante el Parlamento más allá del Informe Anual. Otra recomendación sería incluir de manera transversal aspectos relacionados con la rendición de cuentas en el Plan Estratégico institucional que involucren a los diversos departamentos del Banco.
Para progresar en la transparencia, la rendición de cuentas y la comunicación, el informe sugiere promover investigaciones parlamentarias sobre temas transversales, como digitalización o sostenibilidad, además de incluir formación en comunicación en los programas de liderazgo, fomentar una comunicación activa, descentralizada y adaptada a la diversidad territorial y lingüística y revisar el contenido y lenguaje de los informes, para hacerlos más breves y comprensibles.
También ayudará a la transparencia la publicación de actas anonimizadas de decisiones macroprudenciales con desfase temporal.
PRIMER SEMESTRE DE 2026
A raíz de este informe, el Consejo de Gobierno, en sus sesiones del 14 y 29 de julio, deliberó sobre la necesidad de perfeccionar el marco de actuación de la institución y ajustarlo a sus competencias actuales.
Algunos aspectos de este debate requerirían modificar disposiciones con rango de ley y su iniciativa, por tanto, corresponde a otras instituciones, sin perjuicio del análisis que pueda hacer al respecto el Consejo de Gobierno, como recordó el Banco de España en su comunicado.
Otras iniciativas pueden llevarse a cabo con acuerdo del propio Consejo de Gobierno mediante la modificación del Reglamento Interno del Banco de España o de la práctica diaria y los compromisos asumidos por la institución.
El Consejo de Gobierno del Banco de España continuará ahora su reflexión en torno a la gobernanza y el mayor papel a las Cortes Generales en los procesos de nombramiento; la implementación práctica de la función de asesoramiento al Gobierno; y la conveniencia de profundizar en las medidas de transparencia, rendición de cuentas y comunicación.
La importancia de reforzar estos elementos se corresponde bien con los valores y objetivos del Plan Estratégico 2030 del Banco de España. El Consejo espera publicar sus conclusiones a lo largo del primer semestre de 2026.
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2025
MMR/NFA/clc