LOS EXTRANJEROS CONTINUAN INVIRTIENDO EN EMPRESAS ESPAÑOLAS A FUERT RITMO, SEGUN DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA

- Sin embargo, huyen de la deuda pública

MADRID
SERVIMEDIA

Los extranjeros siguen considerando a España como un buen objetivo para colocar su dinero, sobre todo en inversión directa (toma de control de empresas), al tiempo que huyen en desbandada de la deuda pública, según se deduce de los datos de inversión foránea correspondientes al primer trimestre del presente año, facilitados por el Banco de España.

Así, el saldo de inversiones directs de extranjeros en España durante el primer trimestre se sitúa en los 145.000 millones de pesetas, frente a los 147.000 millones del primer trimestre del año anterior. Febrero, con un saldo positivo de 75.200 millones, es el mes que presenta una entrada de capitales más importante.

Según los datos del instituto emisor, en una tendencia que se confirma con las cifras, aún provisionales, correspondientes a los meses de abril y mayo, la inversión extranjera en redes filiales de producción o comercializaión también continua experimentando saldos positivos.

Como precisión anexa, el apartado correspondiente a la inversión en sistema crediticio no presenta alzas dignas de ser reseñadas, por lo que se confirma que el objetivo de la inversión exterior es la empresa industrial o de servicios, no la financiera.

Por contra, el saldo de inversión foránea en deuda pública durante el primer trimestre es negativo. La diferencia entre la compra y la venta de deuda pública a largo plazo (bonos y obligaciones)fué de 453.000 millones de pesetas.

Del mismo modo, la inversión de cartera (aquélla que no implica toma de control y, por tanto, de carácter más transitorio o especulativo) mantiene un saldo negativo próximo a los 30.000 millones de pesetas durante el primer trimestre.

En definitiva, los datos muestran que a los extranjeros les interesan las empresas españolas y el mercado español, pero no la inversión expeculativa (que experimentó un auge sin precedentes durante la seguda mitad de los años ocheta), ni la deuda pública española.

Algunos analistas achacan esta retirada de los valores del Reino de España al clima de inestabilidad política y a los escándalos de corrupción. Sea cual sea la causa, la retirada de los extranjeros de la deuda pública está dificultando el proceso de bajada de los tipos de interés, además de provocar fuertes pérdidas en las carteras de las entidades financieras.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1994
J