Accesibilidad

Famma denuncia que "las personas con movilidad reducida están vendidas” ante una emergencia de evacuación

- El Consejo General de la Arquitectura Técnica presenta el cortometraje 'Por ti lo hacemos posible', que recrea situaciones de una persona con problemas de movilidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid (Famma-Cocemfe Madrid), Javier Font, afirmó este jueves que en muchos casos de evacuac¡ón por una emergencia "las personas con movilidad reducida están vendidas" por deficiencias de accesibilidad en los edificios.

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Cgate) presentó en Madrid el cortometraje 'Por ti lo hacemos posible', que recrea la realidad social a la que se enfrenta una persona mayor con problemas de movilidad.

"Hemos impulsado este corto para sensibilizar a la sociedad y espero que nos llame a la acción urgente para avanzar en accesibilidad”, manifestó en la presentación del evento el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, Gregorio Díaz Están. Reiteró “la disponibilidad de la profesión de los arquitectos técnicos para aportar sus conocimientos en accesibilidad” a toda la sociedad. Además, anunció que ya se puede consultar para dudas el nuevo sitio web 'edificiosaccesibles.es'

Tras la 'premiere' del audiovisual, proyectado en la propia sede del Colegio Oficial en Madrid, se desarrolló un coloquio sobre la problemática de la accesibilidad en los edificios, en el que se prestó especial atención a las necesidades de los colectivos más afectados por las barreras arquitectónicas.

Durante la mesa redonda, el presidente de Famma-Cocemfe Madrid, Javier Font, afirmo que "hay muchas personas encerradas en sus casas por culpa de la Ley de Propiedad Horizontal" y añadió que en el caso de necesidad de evacuación de un edificio ante una emergencia "las personas con movilidad reducida están vendidas”.

“La accesibilidad es uno de los derechos más básicos de las personas y garantiza la posibilidad de que quienes tienen dificultades para desplazarse puedan relacionarse en libertad y autónomamente como cualquier otra persona”, añadió.

El presidente del CGATE, Alfredo Sanz, manifestó que se trata de “un corto tremendamente impactante” y explicó que a nivel social los arquitectos técnicos contribuyen "un poquito más a eliminar la arquitectura de la indignidad y abrir la arquitectura de la esperanza".

Las sociedades se califican por "la amabilidad con que tratan a sus miembros más vulnerables y en occidente vamos mal", añadió Sanz, quien recomendó "incrementar la legislación sobre accesibilidad, adaptarla y aprender a ser mejores ciudadanos".

Están añadió que la accesibilidad “es un asunto muy serio con el que estamos comprometidos” y debemos “reflexionar sobre la conciencia social, porque tenemos que sensibilizar a la población". Añadió que atienden "con una sensibilidad especial los problemas de las personas con movilidad reducida" y explicó que cuentan "con una comisión que en el día a día trabaja en accesibilidad y que funciona como órgano consultivo”.

La periodista especializada y autora del proyecto 'Grandes Minorías', Winnie Martínez, quien moderó la mesa redonda, afirmó que en España hay 100.000 personas que "no pueden salir a la calle por barreras arquitectónicas en sus viviendas" y añadió que sólo el 1% de lo edificios de España son universalmente accesibles".

El expresidente del Colegio de Madrid y actor protagonista del cortometraje, Jesús Paños, quien se desplaza en silla de ruedas, dijo que hay dos soluciones prioritarias para las personas con movilidad reducida: "facilitar el acceso a una vivienda accesible o que hagan accesibles" sus viviendas.

"A veces es tan sencillo como instalar un ascensor adecuado", dijo. "Quien se desplaza en silla de ruedas se acostumbra a que la vida es otra cosa diferente" a la visión que tiene el resto de la sociedad. "Hay que cubrir los objetivos de cada día con los medios que dispones. Por eso la labor de los arquitectos técnicos ha de ser "acomodar a las personas que lo necesitan", para que puedan acceder a los lugares y moverse en situación de normalidad. "Los aparejadores lo que podemos hacer es estudiar y prepararnos y, sobre todo, adecuar nuestros conocimientos a las necesidades que se presentan", concluyó.

La embajadora del CGATE Carmen Fernández, arquitecta técnica en Fundación ONCE, manifestó que "no basta con conocer la normativa, sino que hay que saber el porqué y el para qué” se hace cada intervención. Fernández puso el ejemplo de los timbres de llamada de emergencia, que están ubicados a la altura de los interruptores de la luz en los cuartos de baño adatados , que no sirven para nada, porque si una persona se cae al suelo no es capaz de alcanzarlo".

Además, destacó "otra laguna: la palabra accesibilidad esta ligada a discapacidad, pero es que la accesibilidad ya es necesaria para un 40% de la sociedad, que en algún momento de su vida se va a encontrar con problemas de movilidad”, por enfermedad, discapacidad sobrevenida o simplemente por edad avanzada.

"La accesibilidad hay que asociarla a confort y a salud. A veces solo nos centramos en la accesibilidad física, pero también están las accesibilidades cognitivas y sensoriales. Eso también debería conformar la accesibilidad universal de cualquier edificio". La aparejadora puso el ejemplo de los modernos telefonillos de entrada a las comunidades de propietarios o a los edificios, que "no son accesibles" porque hay que teclear códigos que no pueden leerse porque los números son pequeños, y luego pulsar una campana, y mil problemas; la conclusión, por ejemplo, es que "las personas mayores terminan diciendo: Baja a abrirme".

“No es incompatible el diseño con la funcionalidad de los edificios”. “No sirve de nada premiar proyectos maravillosos que no sirven para nada, hay que avanzar en la humanización de los edificios, hagámoslos accesibles", solicitó Javier Font al término del debate. Los profesionales, “siendo meramente egoístas”, pueden preparar su propio futuro porque en un futuro probablemente, simplemente por cuestión de edad, necesitarán accesibilidad para ellos mismos." "Damos por hecho que los arquitectos y arquitectos técnicos son conscientes de este problema pero en realidad no se forman en accesibilidad, no la estudian".

El presidente de Famma recomendó que los colegios profesionales tengan una exigencia mayor con sus asociados en temas de diseños de edificios accesibles y se lamentó de que "mientras la Administración sea la primera que inclumple la normativa será imposible reclamar concienciación a la sociedad"

"El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) es el órgano coordinador de los cincuenta y cinco colegios de aparejadores y arquitectos técnicos existentes. Cuenta con más de 50.000 colegiados y representa a la Arquitectura Técnica a nivel nacional e internacional", según informó la propia entidad, que añadió: "El senior es un sector de la población cada vez más numeroso y al que debemos sumar otros colectivos, como personas con algún tipo de capacidad diferente, movilidad reducida u otras dificultades (en total, cerca de 4,3 millones de personas), una cifra que crece exponencialmente: en 2024 se experimentó un incremento de 5 puntos".

"Esta situación no solo supondrá cambios en nuestro modelo económico y del Estado del Bienestar nos obligará a realizar transformaciones en nuestras ciudades, donde solo el 0,6% de los edificios son universalmente accesibles”, indicó el CGATE.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2025
EDU/gja