Financiación

Fedea considera que el Marco Financiero Plurianual de la UE debería entenderse como “una palanca para movilizar inversión privada”

MADRID
SERVIMEDIA

Fedea apuntó este jueves que el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 de la Unión Europea (UE) debería pensarse “menos como un techo de gasto” para repartir y más “como una palanca para movilizar inversión privada, movilizar reglas y facilitar 21 reformas nacionales que profundicen los mercados”.

Así se desprende del estudio ‘El MFP 2028-2034: una propuesta que augura duros enfrentamientos políticos que no conducirán a resolver los problemas de la UE’, elaborado por Judith Arnal y en el que se analiza la ambición real, su diseño institucional y su coherencia con los retos estratégicos de la UE.

El estudio concluyó que la propuesta del MFP “introduce cambios relevantes en flexibilidad y arquitectura programática”, aunque en términos relativos y de capacidad transformadora “se queda corta”.

A juicio de Arnal, “persiste una obsesión por la financiación pública”, a pesar de que el espacio presupuestario de economías como Francia, Italia y España “es limitado”, en lugar de movilizar la inversión privada, simplificar la regulación y emprender reformas para desarrollar los mercados de capitales y liberar capital bancario sin comprometer la estabilidad financiera.

Además, antes de aplicar el MFP con “lógicas ensayadas en el Plan de Recuperación pero no necesariamente bien depuradas”, Arnal aboga por “corregir los fallos observados en su diseño y ejecución” para evitar deterioros en la eficiencia y legitimidad del gasto.

En competitividad, el rediseño tiene potencial “si se traduce en proyectos paneuropeos escalables y medibles”, siempre coherente con el régimen de ayudas de Estado y al mercado interior.

La propuesta de Arnal se centra en “concentrar recursos donde exista verdadera tracción tecnológica y económica y donde la inversión pública funcione como palanca de inversión privada” y no como sustituta.

Asimismo, considera que la UE debería aprovechar mejor las redes financieras ya disponibles antes que escalar la contienda por el tamaño del MFP, y apostar por instrumentos infrautilizados en Europa, como el Mecanismo Europeo De Estabilidad (MEDE), para “complementar el esfuerzo presupuestario” si se actualizan su mandato y su operativa.

No obstante, sus objetivos de resiliencia e inversión estratégica deben estar alineados para evitar duplicidades y solapamientos.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
NFA/gja