Economía
Fedea estima un desequilibrio estructural del -1,1% del PIB en el conjunto de las comunidades autónomas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fedea estimó que el conjunto de las comunidades autónomas cerró 2024 con un desequilibrio estructural del -1,1% del PIB, en lugar del déficit del -0,1% el PIB que arrojan los datos de Contabilidad Nacional.
La institución llegó a esta conclusión en un estudio elaborado por los investigadores Manuel Díaz, Carmen Marín y Diego Martínez, en el que aplican la metodología seguida por la Comisión Europea para descomponer el saldo presupuestario de las regiones españolas en sus componentes cíclico y estructural en el bienio 2023-2024.
Fedea avisó de que “las decisiones fiscales adoptadas por los Gobiernos autonómicos y las variables estructurales de gastos e ingresos que integran sus finanzas ofrecen una imagen muy diferente del (casi) equilibrio presupuestario ofrecido por la Contabilidad Nacional (CN)”.
El estudio observó “diferencias sustanciales” entre las comunidades autónomas. Sólo Navarra y Canarias lograron superávits públicos estructurales, del 0,8% y del 0,7%, respectivamente, frente a la Comunidad Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia, con déficits públicos estructurales en el entorno del -2% del PIB.
RIESGO PARA LA ESTABILIDAD
Por su parte, las regiones en las que el empeoramiento del saldo público estructural fue más intenso fueron Baleares y La Rioja. Por el contrario, Andalucía, Canarias y Extremadura registraron la mejor evolución comparada.
Los autores del estudio advirtieron de que, si se consolida esta situación, la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de las finanzas autonómicas quedarían “notablemente dañadas”.
Por el lado de los ingresos públicos, se espera que en los próximos años sus tasas de crecimiento se moderen sustancialmente, en consonancia con el crecimiento de la economía y la convergencia hacia elasticidades de los ingresos públicos con respecto al PIB más próximas a sus valores históricos.
Por el lado de los gastos, las presiones que ejercerán el envejecimiento de la población y nuevos retos como el cambio climático o la transición digital serán indudables, según el informe de Fedea.
De esta forma, “una dinámica fiscal como la revelada por el déficit público estructural estimado es incompatible con la necesaria reducción del endeudamiento a la que se enfrentan la mayoría de las comunidades autónomas”.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que “aspiran a financiarse de manera ortodoxa en los mercados de capitales”. Además, tampoco les garantiza el suficiente margen fiscal para que en momentos recesivos del ciclo puedan adoptar las políticas fiscales expansivas o, al menos, de sostenimiento de rentas y de transferencias sociales en especie (educación y sanidad principalmente).
Fedea apuntó que el “notable déficit público estructural también constituye un reto para las comunidades autónomas”. Para ello, esta institución abogó por “iniciar, de una vez por todas, una reforma del sistema de financiación autonómica” para corregir las principales limitaciones y alinearlas con un nuevo marco de gobernanza fiscal de ámbito nacional. Asimismo, los Gobiernos autonómicos deben adoptar políticas fiscales prudentes, tanto en términos de gasto como de ingresos, especialmente ante la restauración de las reglas fiscales.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
NFA/nbc