Energía

Fedea recomienda eliminar el impuesto sobre almacenamiento nuclear

- El 'think tank' asegura que el cierre de Almaraz aumentará la contaminación porque tendrá que ser cubierto con ciclos combinados

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio elaborado por el 'think tank' Fedea recomienda eliminar el Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivo (Ianrr), ya que este surgió en 2012 para contribuir al aseguramiento de la sostenibilidad financiera del sistema de ingresos y pagos regulados, en un contexto de alto déficit y deuda, que ya no está vigente.

Según el estudio, elaborado por el investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Fedea Diego Rodríguez, el impacto de su eliminación para los consumidores domésticos sería de alrededor del 1%, y de menor magnitud en la factura de los consumidores industriales. Asimismo, considera que sus impactos serían mucho menores que el aumento del coste de la energía asociado al cierre de los dos grupos nucleares.

En el trabajo también se analiza la tasa autonómica específica y se recomienda su reducción o eliminación si ello facilita la continuidad de los dos grupos y se reflexiona sobre el diseño del Impuesto especial sobre la electricidad que claramente perjudica a una región exportadora de energía como es Extremadura.

Por otra parte, el autor del Informe considera el cumplimiento los objetivos de despliegue de capacidad eólica y de almacenamiento contenidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) son "imposibles" y el calendario de cierre de las nucleares debería basarse en un análisis "realista" de la situación esperable del sector eléctrico en 2030. "Deben ser las consideraciones de interés general las que dirijan la decisión y no intereses particulares, por muy legítimos que estos sean", advierte el estudio.

En este sentido señala que, aunque exista incertidumbre sobre el orden de magnitud, un cierre de las dos unidades de Almaraz generará aumentos de las emisiones y de los costes de suministro. "La principal razón sería que la energía no suministrada por ellas tendría que ser cubierta, en una proporción muy superior a la prevista en el PNIEC, por un funcionamiento más intenso de los ciclos combinados", advierte el informe que indica que, en horarios fuera del periodo de máxima generación fotovoltaica, la demanda sería satisfecha en mayor proporción por el uso del gas natural, tanto por un aporte de la generación eólica inferior al previsto como por la falta de la capacidad de almacenamiento necesaria para trasladar energía de una parte del día a otra.

Asimismo, considera que el aumento de los costes de la energía se extendería a los servicios de ajuste, que vienen reflejando un crecimiento constante en los últimos años, agravado tras el apagón de abril de 2025. "Con independencia de otras soluciones, sigue siendo esencial el papel de los generadores síncronos tradicionales, especialmente cuando no son emisores de gases de efecto invernadero, como es el caso de los grupos nucleares", afirma el estudio, que advierte sobre el efecto negativo sobre los costes del suministro eléctrico, experimentado ya en otros países que han cerrado sus parques de generación nuclear, algo que "no favorecería el avance de la electrificación", que es "condición necesaria" para el éxito del proceso de descarbonización.

En relación con la demanda procedente de los nuevos centros de datos, indica sería "más difícil" lograr su encaje en un mix eléctrico con menor aportación del parque nuclear, tal y como se ha reconocido recientemente en la convocatoria para la asignación de nueva capacidad de acceso en nudos de demanda.

Por último, estaca que, en este contexto, el cierre de los dos grupos dificultaría enormemente el cumplimiento de los objetivos de descarbonización en el sector eléctrico. "Pondría en peligro el objetivo de reducción global de emisiones comprometido por España para 2030, máxime cuando la evolución en otros sectores, como en el transporte, no está siendo la deseable", lamenta el estudio.

(SERVIMEDIA)
08 Sep 2025
ALC/gja