LA FEDERACIÓN GAY, SATISFECHA POR LA DECISIÓN DE INCLUIR EL CAMBIO DE SEXO EN LA SANIDAD PUBLICA DE CASTILLA Y LEÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) expresó hoy su satisfacción por la resolución aprobada en el Parlamento de Castilla y León para que la sanidad pública financie las operaciones de cambio de sexo.
La resolución fue aprobada por unanimiedad a instancias del PSOE y con el apoyo del grupo parlamentario mayoritario (PP), recordó esta organización en una nota de prensa.
El texto aprobado insta a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León a incluir (transitoriamente y hasta que el Gobierno central adopte una decisión en esta materia) el tratamiento clínico de reasignación de sexo en el catálogo de prestaciones sanitarias del sistema público de salud castellano-leonés (SACYL).
Asimismo, esta federación considera muy positiva que la declaración parlamentaria inste a la Junta de Castilla y León a proponer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo en el conjunto del Estado español.
Hasta la fecha, sólo el Sistema Andaluz de Salud ofrece el tratamiento médico de reasignación de sexo a las personas transexuales, a través del la Unidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), a pesar de la creciente demanda que muestran las estadísticas de este centro hospitalario (no sólo procedente de Andalucía, sino de otras regiones del Estado).
Por otro lado, la FELGT se suma a la petición, recogida en la resolución del Parlamento de Castilla y León, de que el Gobierno central apruebe una ley donde se regule el derecho de las personas transexuales a la rectificación registral de nombre y mención de sexo, en aras de promover la equiparación jurídica de las personas transexuales al resto de ciudadanos.
Esta rectificación registral "evitaría las situaciones de sufrimiento y discriminación social provocadas por llevar una documentación (DNI, pasaporte, número de afiliación a la Seguridad Social, Tarjeta Sanitaria, etc.) que no se corresponde con la propia identidad del individuo", concluyó la federación.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2005
J