Ampliación

Lenguas cooficiales

Feijóo pide “una reflexión” sobre la oficialidad del catalán en la UE por su coste y encaje legal

- Además, reclama “solventar la situación atípica que vive" el español en las escuelas de Cataluña antes de abordar este asunto en Bruselas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, defendió este martes que la oficialización del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europa “bien merece una reflexión” porque puede suponer “un supuesto de ilegalidad” y costar entre 130 y 140 millones de euros a las arcas públicas, además de ser contrario al “principio básico” de la simplificación burocrática.

El jefe de la oposición compareció esta mañana en una rueda de prensa que coincidió con el debate del Consejo de Asuntos Generales de la UE, que finalmente aplazó la votación de la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones comunitarias en lo que el PP observa como "una derrota sin paliativos".

Este aplazamiento para poder reflexionar es por lo que abogó Feijóo, que defendió “todos los idiomas” en España recordando que, en sus 14 años como presidente de la Xunta de Galicia, la lengua “prácticamente permanente” en sus comparecencias era el gallego. Sin embargo, centrándose en el catalán, puso cinco consideraciones previas antes de abordar su oficialidad en toda la Unión Europea.

La primera es “volver otra vez al consenso lingüístico” y “solventar la situación atípica” que “vive” el castellano en las aulas catalanas, en las que no se cumplen las sentencias “reiteradas” del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). “Es el bilingüismo cordial que he practicado y voy a defender mientras tenga responsabilidades políticas”, apostilló.

La segunda es la existencia de un “informe técnico del Consejo” que avisa de un posible “supuesto de ilegalidad” que conllevaría “la necesidad de reformar los tratados para dar cabida a idiomas que no son oficiales en la totalidad de los Estados miembros”. Es decir, que para aprobar el uso del catalán, el euskera y el gallego en todas las instituciones europeas hace falta primero modificar los tratados, lo que posiblemente conllevaría la celebración de varios referéndums nacionales.

En tercer lugar, Feijóo señaló que existen “muchos países donde hay otras lenguas que no son oficiales en el conjunto del Estado y que tienen precauciones” con esta materia por la sensibilidad que tiene la materia. Es el caso de los países bálticos, donde muchos ciudadanos hablan ruso y, según el PP, este asunto sería muy sensible de tratar en plena ofensiva de Rusia sobre Ucrania, aunque Feijóo habla de “más de 40 lenguas” que se verían afectadas.

El cuarto motivo son sus recelos por el coste de esta medida, que cifró en entre 130 y 140 millones euros para las arcas españolas, basándose en informaciones periodísticas.

Y, por último, subrayó que “la simplificación” burocrática “es un principio básico” con el que “está intentando trabajar” la Comisión Europea en esta nueva legislatura. Y esta medida conllevaría el desarrollo de más documentos legislativos, lo que iría en contra de esta filosofía.

"DERROTA SIN PALIATIVOS"

Tras las declaraciones de Feijóo, el Consejo anunció el aplazamiento de la votación y fuentes populares salieron a calificar la decisión como "una derrota sin paliativos de Pedro Sánchez" porque "se ha implicado de manera personal" y "ha visto cómo su capacidad de influencia e incluso de intimidación se ha topado con la convicción y la firmeza del resto de países de la UE".

"Europa ha dicho a Pedro Sánchez que la UE no es moneda de cambio con el independentismo que le llevó a la Moncloa y que le mantiene en el poder. El presidente del Gobierno quería pagar con el dinero de todos los españoles los 132 millones al año que costaba cumplir las exigencias de Waterloo, pese a que ello implicaba cambiar los Tratados de la Unión. Los otros 26 países de la UE, a pesar de las amenazas y presiones vergonzantes ejercidas por el propio presidente del Gobierno y por el ministro de Exteriores, le niegan el apoyo y mandan a Sánchez a ese rincón de pensar que es la mesa técnica a la que devuelven el proyecto", afirmaron desde Génova. "La UE se ha negado a que sea Europa quien pague los peajes que le imponen al Gobierno desde Waterloo", remataron.

El PP considera que este debate no es de lenguas, sino de "cesiones" de un presidente con "una creciente debilidad parlamentaria y con una precaria situación judicial". En este sentido, expresaron su respeto a las lenguas cooficiales y avisaron de que "nadie va a dar lecciones a Feijóo de cómo usarlas desde el respeto y la cordialidad".

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
PTR/clc