FELIPE GONZÁLEZ DEFIENDE LA "NECESARIA IMPLANTACIÓN" DE LA ENERGÍA NUCLEAR PARA USOS CIVILES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González considera que la energía nuclear, "por muy cuestionada que esté, es una realidad que está emergiendo en el mundo como fenómeno de necesaria implantación para usos civiles".
González firma un artículo en el último número de la publicación del Club Español de la Energía "Cuadernos de Energía", en el que afirma que la nuclear costituye "un hecho imparable" y defiende que "sería mucho mejor conducir el proceso con una gobernanza razonable que ir a rastras".
Confiesa, asimismo, que "hace 25 años paré el programa nuclear en España porque no estaba seguro de cuáles eran las condiciones tecnológicas para avanzar en esa dirección, y no estaba nada seguro de qué consecuencias tendrían los efectos radiactivos de los residuos nucleares en un horizonte de miles de años".
"Creo poder decir hoy que se ha avanzado tecnológicamente lo suficiente en ambos campos para afrontar ese problema", añade. "La energía nuclear está en la mesa de debate y de la acción".
Lo que González propone es "que se hable seriamente de la energía nuclear, del enriquecimiento de uranio y de todas sus derivaciones". El foro para afrontar ese debate ha de ser, a su juicio, la Agencia Internacional de la Energía.
"Tendríamos que fomentar un mix energético capaz de disminuir la presión medioambiental del uso desmesurado de los combustibles fósiles". Y es en este punto donde hay que enfrentarse al "escollo" y tema "delicado" que es la energía nuclear.
En el artículo, el ex presidente del Gobierno también alude a la utilización de biocombustibles, en concreto, de bioetanol.
Desde su punto de vista, "no es posible que no se sepan afrontar los choques asimétricos que se producirán inevitablemente" entre esta forma energética, menos contaminante que los carburantes tradicionales, y la producción agraria.
"Si es necesario ese biocarburante, como así lo parece, debemos resolver la cuestión, porque no puede ser una maldición para los más pobres de la Tierra que el uso agroenergético produzca un rebote en el uso agroalimentario y eso incremente aún más la pobreza", explica.
Finalmente, González considera que, en la actualidad, más que escasez de recursos energéticos, hay escasez de inversiones en energías no renovables (tanto en producción como en refino), falta de estímulo a las energías alternativas (sobre todo, de estímulo fiscal) e insuficiente innovación y desarrollo de las energías renovables.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2008
F