Discapacidad

La FEMP, Fundación ACS y Fundación ONCE presentan la ‘Guía de buenas prácticas de accesibilidad universal en las entidades locales’

- En una jornada dirigida a responsables públicos y personal técnico de la Administración Local celebrada en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Fundación ACS y Fundación ONCE presentaron este jueves en Madrid la ‘Guía de buenas prácticas de accesibilidad universal en las entidades locales’, un documento que recoge ejemplos de trabajos bien hechos en varias localidades españolas y que pretende ser una invitación para promover acciones que apuesten por la accesibilidad universal y la inclusión.

El texto alude a iniciativas como la de ‘Ávila para todas las personas’, que ha hecho del transporte urbano un servicio más útil para la ciudadanía; ‘La Laguna inclusiva’, una estrategia de accesibilidad universal que aspira a facilitar el disfrute de la cultura, el ocio y el patrimonio a todo el que esté interesado, o ‘Parques y zonas de juego accesibles’, una propuesta del Ayuntamiento de Alcalá de Henares para garantizar el disfrute de los más pequeños.

Elaborada en el marco del convenio entre la FEMP y la Fundación ACS, la guía ha contado para su redacción con la colaboración de Fundación ONCE, que tiene entre sus principales objetivos el de velar por la mejora de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas.

El texto se presentó en un acto celebrado en la sede de la FEMP de Madrid en el que participaron Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la entidad; José Mayor, director de la Fundación ACS, y José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE.

En su intervención, los representantes de las tres entidades explicaron que la guía pretende servir de estímulo a otras administraciones, ya que contiene ejemplos de iniciativas que van más allá de lo que marcan las normas de accesibilidad y buscan responder a necesidades globales, no particulares de una zona, de accesibilidad, por lo que pueden replicarse en otros lugares realizando los ajustes pertinentes.

Buenas prácticas

Desde esta perspectiva, la guía recoge una serie de ejemplos de buenas prácticas que enmarca en los apartados de Accesibilidad global, Accesibilidad al entorno construido (espacios públicos urbanizados, Edificios públicos y Orientación en la vía pública), Accesibilidad cognitiva y Accesibilidad y tecnología.

En la sección de Accesibilidad global-políticas transversales de implementación de la accesibilidad figuran, además de ‘Ávila para todas las personas’ y ‘La Laguna inclusiva’, ‘Córdoba incluye’, una actuación municipal continuada e integral para la mejora de las condiciones de accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad impulsada por el ayuntamiento cordobés, y ‘Experiencia turística inclusiva’, proyecto del consistorio de Gandía que se esfuerza por ofrecer un modelo turístico inclusivo en el municipio. “Un modelo que garantiza la igualdad de oportunidades entre todas las personas, el desarrollo económico y el sostenimiento de la actividad turística, uno de los sectores clave de la economía local”.

El apartado Accesibilidad al entorno construido está dividido a su vez en varios bloques: espacios públicos urbanizados, Edificios públicos y Orientación en la vía pública.

En el primero figuran ‘Espacios rurales amigables’, iniciativa de un municipio abulense de 160 habitantes (Solana de Rioalmar) que está adaptando el acceso a los lugares religiosos, culturales y de ocio para que resulten adecuados para su población, mayoritariamente envejecida; ‘Parques y zonas de juego accesibles’, mejora de las condiciones de accesibilidad universal de las zonas verdes de Alcalá de Henares (Madrid); ‘Retablos urbanos’, un proyecto que comprende la reurbanización de un espacio público degradado en el entorno inmediato de la catedral de Burgos y que mejora la accesibilidad y la calidad espacial y estancial de la zona; ‘Ascensor panorámico’, un elevador panorámico accesible construido por el ayuntamiento cordobés de Iznájar para “disminuir notablemente” la longitud de los itinerarios peatonales, y ‘Semáforo inclusivo’, un disco con avisador acústico y pulsador identificado puesto en marcha por el Ayuntamiento de Alovera (Guadalajara).

Dentro del subapartado ‘Edificios públicos’, la guía recoge los proyectos ‘Casa consistorial y parque muelle’ (Ayuntamiento de Avilés), una mejora de la accesibilidad de estos entornos con la inclusión de un ascensor y un baño adaptado; ‘Accesibilidad del Teatro Quijano’ (Ciudad Real), mejora centrada sobre todo en el escenario y los aseos, y ‘Piscina municipal de Fuerte del Rey’ (Jaén), que ha facilitado el acceso al agua y al entorno.

En la sección ‘Orientación en la vía pública’ aparecen ‘Audiodescripción de itinerarios y balizas sonoras en comercios’, una iniciativa del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona que permite conocer en detalle el itinerario que puede seguir la persona con discapacidad visual para llegar a un servicio o entorno urbano desde la parada de transporte público más cercana, y ‘Por un comercio inclusivo’ (Ayuntamiento de Ripoll, en Gerona), que ofrece pictogramas en los escaparates y fachadas de las tiendas para su mejor identificación por parte de los vecinos;

En el apartado Accesibilidad cognitiva aparece ‘Cine para todos, lectura fácil y accesibilidad cognitiva’ (Ayuntamiento de Terrasa, -Barcelona-), una serie de medidas encaminadas a facilitar la plena inserción de las personas con discapacidad en la vida del municipio, que ofrece comunicaciones en lectura fácil y ciclos de cine accesibles, entre otras iniciativas.

Finalmente, la sección Accesibilidad y Tecnología cuenta con los siguientes ejemplos de buenas prácticas: ‘Señalética y App accesibles’, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, que ha promovido la implantación de medidas de accesibilidad cognitiva en los Centros de Día Municipales y la realización de un recorrido accesible con audiodescripción por las ‘Luces de Navidad’ de la ciudad, e ‘Información sobre las playas’, actuación impulsada por el Ayuntamiento de Rota (Cádiz) consistente en la elaboración de un mapa que geolocaliza e informa de todos los servicios que se prestan en sus playas.

Conclusiones

Según indicaron los participantes en el acto de presentación del trabajo, tras analizar las buenas prácticas expuestas en la guía puede concluirse que las decisiones en materia de accesibilidad mejoran cuando se hace partícipe de ellas a los colectivos más afectados (personas con discapacidad, personas mayores, etc.).

Igualmente, apuntan que el diseño de las actuaciones en materia de accesibilidad debe llevarse a cabo por equipos profesionales formados por expertos en distintas áreas para garantizar la consecución de soluciones globales y “evitar continuas intervenciones parciales que empobrecen el resultado final y disparan los sobrecostes”.

Del mismo modo, aseguran que todas las acciones, por pequeñas que sean, suponen una “mejora sustancial” de la calidad de vida de la población, en términos de autonomía personal y de seguridad, y urgen a atender “de forma prioritaria” las solicitudes de mejora de las condiciones de accesibilidad presentadas por la propia población local, como mayor conocedora del entorno y de su uso.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2024
IGA/gja