LA FILAMONICA DE BERLIN INTERPRETA EN MADRID EL PROGRAMA QUE OFRECIO CUANDO CAYO EL MURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Daniel Barenboim, interpretará esta noche un programa integrado por la Novena Sinfonía de Bruckner y la Séptima Sinfonía de Beethoven, el mismo que ofreció en noviembre de 1989 cuando cayó el Muro de Berlín.
"Estas dos piezas tienen para todos nosotros un gran valor sentimental dado el significado de aquella primera ocasión", explicó Barembim; "por eso hemos querido incluirlo en las tres etapas de nuestra gira en España, en Madrid, Sevilla y Barcelona".
En Madrid termina hoy la primera parada de esta formación musical, considerada una de las más prestigiosas del mundo, y sus próximas dos citas incluirán, aparte de las mencionadas sinfonías, el Concierto número 5 de Beethoven para Piano y Orquesta, y la Sinfonía Incompleta de Bruckner.
Al referirse al concierto que recientemente ofrecieron en la basílica de San Lorenzo de El Escoria, Barenboim señaló que fue "un gran acontecimiento para España".
Con sólo dos ensayos y un último retoque poco antes de comenzar el concierto, hubo que adaptarse a las dificultades de acústica del auditorio que producían una gran reverberación, lo que obligó a interpretar más despacio de lo habitual las piezas de Verdi, Berlioz, Schubert y Wagner para que sonasen con más claridad.
Preguntado por la prohibición de interpretar piezas de Wagner en Israel el pasado mes de noviembre, Barenboim señaló ue este asunto es "un tema muy serio y doloroso como para hacer declaraciones, y en los últimos meses se han dicho muchas cosas exageradas al respecto".
Consideró que, "si nadie es forzado a escuchar a Wagner, un genio fundamental para la música del siglo XX, pero cuya utilización por los nazis trae recuerdos tristes a mucha gente, tampoco es democráticamente sensato impedir a nadie que lo escuche".
La Filarmónica de Berlín, que este año cumple su 110 aniversario, basa su gran fuerza técnica, segn Barenboim, "en su tradición intelectual; por ello ha tenido pocos directores titulares en su historia, como Furtwangler o Von Karajan, pero que conectaron con esa personalidad".
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1992
J