Justicia
El fiscal general justifica ante el Rey su presencia en la Apertura del Año Judicial porque cree "en la legalidad" y "en la verdad"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aseguró este viernes ante el Rey, en el acto de Apertura del Año Judicial, que asiste a este acto pese a estar procesado por el Tribunal Supremo por presunta revelación de secretos porque cree "en la legalidad" y "en la verdad".
Nada más comenzar su discurso ante el jefe del Estado, la presidenta del Supremo, Isabel Perelló, y magistrados e invitados, García Ortiz aludió a la polémica de que haya acudido a este acto pese a estar acusado de revelación de secretos y que pueda sentarse en el banquillo próximamente.
"Soy plenamente consciente de las singulares circunstancias de mi intervención como consecuencia de mi situación procesal", afirmó en sus primeras palabras el fiscal general, quien añadió que "respeta todas las opiniones que sobre el particular puedan manifestarse".
"Si estoy aquí como fiscal general del Estado es porque creo en la Justicia y en las instituciones que la conforman. Creo en el Estado de derecho, en la independencia del Poder Judicial, en los principios de legalidad e imparcialidad. Y, por supuesto, también en la verdad", subrayó.
DATOS DE LA MEMORIA
Durante su intervención, García Ortiz detalló que en 2024 se incoaron 1.687.743 procedimientos de diligencias previas, lo que supone un crecimiento del 1,4% respecto al año anterior, un incremento inferior al del período 2022-2023.
Las estadísticas sobre la tipología delictiva se mantienen como en años anteriores. Los delitos contra la vida y contra la integridad constituyen el 32% del total de diligencias y los delitos contra el patrimonio se mantienen en el 21%.
Por lo que se refiere a las diligencias urgentes o juicios rápidos, en el año 2024 se incoaron 245.851, lo que da una idea del peso de este procedimiento en el proceso penal español. Esta cifra implica un incremento del 2,6% respecto a 2023.
VIOLENCIA DE GÉNERO
El fiscal general destacó que las casi 200.000 denuncias por violencia de género en 2024 se suman a las de años anteriores, acumulando 2.840.838 denuncias interpuestas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004.
Además, resaltó que 50 mujeres murieron a manos de sus parejas masculinas en el año 2024, una cifra muy similar a la arrojada en 2023, cuando fueron 51 las mujeres asesinadas. Mayoritariamente, los homicidios y asesinatos machistas tuvieron lugar en días festivos y periodos vacacionales.
27 niños y niñas quedaron huérfanos como consecuencia de la violencia machista. A su vez, la violencia vicaria terminó con la vida de 9 menores de edad, 4 de los cuales fueron asesinados junto a sus madres.
DELINCUENCIA ORGANIZADA
El fiscal general subrayó que la lucha contra la delincuencia organizada es una prioridad para la institución, destacando el papel de la Fiscalía Especial Antidroga y la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Durante 2024 se ha producido un aumento tanto del volumen como de la complejidad de los asuntos, fundamentalmente en delitos socio-económicos. Por ello, indicó que la Fiscalía española se ha convertido en un referente internacional en esta materia.
García Ortiz reclamó una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que atribuya la dirección de la investigación al Ministerio Fiscal, señalando que España lleva años de retraso respecto a otros países europeos en esta materia, y defendió la reforma iniciada por el Gobierno para que esta institución asuma la instrucción de las causas judiciales en detrimento de los jueces, como sucede actualmente.
"Si se dota a la Fiscalía española de medios suficientes, está sobradamente preparada para asumir con autonomía e independencia el formidable reto que supone una reforma estructural que ya ha sido aprobada como anteproyecto de ley orgánica por el Gobierno", concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2025
NBC/pai