Comercio
El Foro ICEX reunirá este jueves a unas 2.000 empresas en busca de nuevos mercados para internacionalizarse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Foro ICEX reunirá este jueves en Madrid a unas 2.000 empresas, por encima de las 1.200 del año pasado, dispuestas a encontrar nuevos mercados para internacionalizarse y capear las políticas proteccionistas de Estados Unidos, si bien las compañías españolas no se están planteando abandonar este país.
La secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, y la consejera delegada del ICEX, Elisa Carbonell, explicaron este miércoles que la edición de este año estará centrada en cómo incorporar a las empresas españolas, y en particular a las pymes, en las cadenas de valor internacionales.
López Senovilla precisó, en un encuentro informativo, que son las propias empresas las que “demandan este tipo de encuentros” para tener acceso y asesoramiento de inteligencia económica y comercial, y seguir avanzando en su internacionalización, en un momento en el que ni las compañías españolas ni las europeas pueden renunciar a ello.
Ante el contexto de incertidumbre internacional, este año unas 250 nuevas empresas, de diversos sectores y tamaños, se han interesado por la participación en este foro.
Además, se han recibido 3.000 solicitudes para reuniones bilaterales, aunque en el acto solo se podrán celebrar 1.000 y las 2.000 siguientes se agendarán en las próximas semanas, como informó Carbonell.
Asimismo, la consejera delegada del ICEX explicó que la edición de este año también se ha planificado teniendo en cuenta las respuestas de las empresas a la encuesta lanzada en abril, tras la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos.
Las compañías españolas demandan información “personalizada a cada una y cada caso” y también información sobre mercados adicionales al estadounidense, si bien “Estados Unidos es un mercado muy importante que no se va a reemplazar”.
A la hora de diversificar sus exportaciones, las empresas españolas están fijándose en Canadá, donde “hay un buen margen para aprovechar”, Australia o Japón. Todos ellos comparten la visión española del multilateralismo y la seguridad económica.
También en Latinoamérica, donde existe una larga trayectoria y, además, se ha avanzado con acuerdos de libre comercio, sin perder de vista la Unión Europea o Reino Unido, “que sigue siendo un mercado muy potente”. Asimismo, se están explorando mercados en el norte de África, en el sudeste asiático o en la India.
López Senovilla agregó que la ratificación del tratado con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) resulta “imprescindible” en estos momentos, y confió en que pueda producirse para finales de año, en cuanto esté lista la estructura del acuerdo.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
NFA/clc