Gaza

Un fotógrafo palestino gana el Premio Internacional Luis Valtueña por un trabajo sobre el asedio y la hambruna en Gaza

MADRID
SERVIMEDIA

El palestino Mahmoud Issa es el ganador del 28 premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña de Médicos del Mundo, por su serie fotográfica ‘Asedio y hambruna’ en Gaza.

Según explica la ONG, este certamen busca subrayar la importancia de la fotografía humanitaria como herramienta fundamental para crear conciencia y dar testimonio del sufrimiento humano que sucede en muchos rincones del mundo.

La serie ganadora, 'Asedio y hambruna', se produjo al cumplirse un año del conflicto palestino-israelí en la Franja de Gaza. Narra el grave impacto en la salud física y mental de “la estrategia de la hambruna” –así la denomina su autor--, que afecta a más de dos millones de gazatíes. Esto provoca una desnutrición severa en toda la población que se ceba especialmente con los niños, por la falta de alimentos adecuados, explicó el autor, también gazatí.

Compuesta por nueve imágenes, la serie describe “cómo a medida que avanzaba el conflicto, la salud de niños y niñas se iba deteriorando por la disminución de minerales esenciales en su organismo, con el resultado de que muchos de ellos murieron por desnutrición e inanición”, indicó Issa. Según el jurado, se trata de “un proyecto bien contado, que sensibiliza y llama a la acción de la ciudadanía”.

“A pesar de las difíciles condiciones que estamos soportando --bombardeos, desplazamientos y hambre-- estoy verdaderamente agradecido de recibir esta noticia. Mi mensaje al mundo es que se ponga fin a la guerra en Gaza, y espero que mis fotografías puedan contribuir a hacerlo realidad”, declaró Mahmoud Issa tras el anuncio del fallo.

FINALISTAS

Por otro lado, el jurado eligió como finalistas al fotógrafo español Daniel Ochoa Olza gracias a su trabajo 'The Gap', sobre el muro que divide la frontera entre México y Estados Unidos; al colombiano Santiago Mesa, por su obra 'La herida invisible', reflejo del “dolor profundo y silencioso del suicidio” entre las mujeres jóvenes de una comunidad colombiana, y el fotógrafo portugués Mário Cruz, en reconocimiento a su trabajo 'The Roof', que retrata “las condiciones inhumanas, vidas frágiles y batallas solitarias de quienes sufren la crisis inmobiliaria en el destino turístico número uno de Europa, Lisboa”.

El jurado de esta 28º edición estuvo compuesto por la fotógrafa documental Catalina Martín-Chico; Thana Faroq, fotógrafa documental y escritora; Nicolás Pereyra, reportero gráfico y editor jefe de fotografía en 'El País Uruguay'; Francisco Rey, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria; Fiona Wachera, estratega de medios y editora de 'EveryDay África'; Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Visual, y Fran Carrasco, director de Comunicación, Captación e Incidencia de Médicos del Mundo.

Se presentaron 897 candidaturas (7933 imágenes) y se recibieron series fotográficas de 96 países. El mayor número procedía de España, con 85 trabajos. Le siguen Irán (76), Estados Unidos (52), India (47), Italia (47), Francia (45), Alemania (38), Rusia (34), Gran Bretaña (32) y Bangladesh (26). La participación femenina alcanzó el 36%, un 5% más que en 2023. La exhibición de las obras ganadoras y la entrega de premios tendrá lugar en Madrid a mediados de 2025 y, posteriormente, las imágenes premiadas recorrerán distintas ciudades españolas y otros destinos del mundo.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
AGQ/gja