FRANCISCO RICO ATRIBUYE A CERVANTES LA OBRA "LA TÍA FINGIDA"Y LA INCLUYE EN UNA NUEVA EDICIÓN DE LAS "NOVELAS EJEMPLARES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El académico Francisco Rico, uno de los principales expertos en la obra de Miguel de Cervantes, presentó hoy una nueva edición de las "Novelas ejemplares" que incluye la obra "La tía fingida", cuya atribución ha sido objeto de controversia durante siglos y que Rico dice que ya "no hay duda" de que pertenece al autor de "El Quijote".
"La tía fingida" es un relato prostibular en la tradición de "La Celestina" y su inclusión en la producción cervantina se ha puesto hasta ahora en entredicho por muchos expertos, debido a las diferencias estilísticas y éticas -debido a lo escabroso del tema y su tratamiento- con la obra del creador de "El Quijote".
"Es una novela muy poco 'ejemplar' porque es una novela prostibularia, pero no hay duda de que es de Cervantes", aseguró Rico en la rueda de prensa de presentación de la nueva edición del clásico cervantino.
En el mismo acto, el escritor Arturo Pérez Reverte, también académico y admirador de la obra de Cervantes, afirmó que tiene reservas sobre la autoría de "La tía fingida", pero agregó que si Rico se la asigna a Cervantes, "no hay nada más que hablar".
Esta nueva edición de las "Novelas ejemplares" está impulsada desde el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, con edición de Jorge García López bajo la dirección de Francisco Rico, y ha sido publicada por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
EDICIÓN DE REFERENCIA
Rico afirmó que ésta pretende ser la edición "de referencia" de las "Novelas ejemplares", uno de los trabajos más famosos de Cervantes y que incluye textos de lectura muy extendida, sobre todo en la enseñanza secundaria, como "Rinconete y cortadillo", "La gitanilla" o "El licenciado vidriera".
Esta edición incluye, además de las doce "novelas ejemplares" más "La tía fingida", dos versiones manuscritas de "Rinconete y cortadillo" y "El celoso extremeño".
Las "Novelas ejemplares" aparecieron publicadas en 1613 pero fueron escritas antes que "El Quijote", cuya primera parte apareció en 1605.
Rico cree probable que Cervantes pretendiera hacer con "El Quijote" otra entrega breve, como las "ejemplares", "pero probablemente se dijo que ese chico (el ingenioso hidalgo) tenía posibilidades" e hizo un texto más voluminoso, en gran medida por la petición del público tras el éxito de la primera parte, que era en realidad "una colección de novelas ejemplares, con las historias del curioso impertinente, la Dorotea, etc.".
Pérez Reverte definió las "novelas ejemplares" como "geniales experimentos literarios", en los que tienen cabida géneros como la literatura realista, la pastoril, la picaresca, "y la impronta de quien se está divirtiendo mucho" con su escritura.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2005
R