Vivienda
La Fravm advierte del peligro de aumento de desahucios si no se prorroga el escudo social en 2026
- Critica que en Madrid los pisos turísticos ilegales duplican a las viviendas públicas de alquiler asequible
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, Jorge Nacarino, alertó durante una entrevista en Servimedia del peligro de aumento de los desahucios si no se extienden a 2026 las medidas del Real Decreto-ley 1/2025, conocido como el escudo social, que recoge la suspensión de los desahucios y la prohibición de interrumpir los suministros básicos a personas en situación de vulnerabilidad.
Nacarino recordó que todos los procedimientos paralizados con la aprobación del escudo social se podrían reanudar a principios de 2026. "Si ese escudo social se acaba el próximo 31 de diciembre, pues puede tener sus efectos y nos tememos que pueda hacer que se incremente el número de lanzamientos".
En concreto, cree que podría afectar especialmente a los vinculados con resoluciones de alquiler más que a los de ejecuciones hipotecarias, lo que "puede suponer que evidentemente incrementen aún más las situaciones de sinhogarismo" y que haya más "ocupaciones".
En ese contexto, Nacarino abordó la situación de la capital y las posibles soluciones. A su juicio, la acción de la Empresa Municipal de la Vivienda es "acertada" pero tiene un problema de "escala" porque el parque de vivienda con el que cuenta es "muy escaso para el volumen de demanda que existe".
ESCASEZ DE OFERTA
"Estamos hablando de una oferta en torno a 9.000 viviendas con una demanda que supera los 40.000 solicitantes, con lo cual ese es el gran problema que que tiene la empresa municipal de la vivienda", afirmó.
En cualquier caso, el líder vecinal rechazó que el Ayuntamiento siga "vendiendo suelo público a promotores privados" en lugar de "ponerlo en manos de la Empresa Municipal" para que sea la promotora de la vivienda pública. No obstante, matizó que tiene que "haber una colaboración con determinados actores privados para intentar solucionar el problema" y llamó a "huir" de cualquiera que plantee una solución "única".
Sobre la colaboración público privada afirmó también que debe tener un "lucro limitado" para que los fondos públicos "no acaben en manos de la especulación". "Cada euro público que se invierta en vivienda tiene que estar protegido de por vida". En esa línea, criticó que determinadas cesiones de suelo a 15 años para hacer vivienda asequible son un modelo "condenado al fracaso" porque no genera este tipo de vivienda y establecen alquileres que superan los 1.100 euros.
VIVIENDA TURÍSTICA
Nacarino puso además el foco en el papel de los pisos turísticos sobre la crisis de la vivienda en Madrid y argumentó que hay el doble de pisos turísticos ilegales, cerca de 18.000, que de vivienda pública asequible.
"El modelo pasa porque no convirtamos el centro de la ciudad en un parque temático, pasa porque el parque de vivienda existente se proteja de manera especial de forma muy distinta a lo que se ha hecho recientemente con el Plan Reside, para que realmente las viviendas sean para las vecinas y los vecinos y que la oferta hotelera, que es que a quién le corresponde, sea quién absorba esa atracción turística que tiene que ser compatible con la vida de la ciudad".
Con respecto a las viviendas ilegales, también lamentó que el "nivel de cumplimiento de la disciplina urbanística está poniendo en riesgo la seguridad de muchos vecinos" porque "nadie sabe lo que se está haciendo en muchas de esas viviendas", ni "quién las habita".
Apuntó que en determinados momentos en los que Madrid estaba en alerta antiterrorista 4 "perfectamente una célula terrorista podría haber entrado por Pirineos y haber salido por el estrecho y la Policía no habría tenido ni un solo registro de los lugares donde habrían estado".
"Podemos estar conviviendo perfectamente en un bloque de viviendas con una célula terrorista, con una banda de atracadores o con un pedófilo y determinadas actividades que deben estar perseguidas", aseveró.
NUEVOS DESARROLLOS
Volviendo a la oferta, el escenario más significativo de promoción de vivienda en la capital es el de los nuevos desarrollos del Sureste como El Cañaveral, Ahijones y Berrocales. El problema que ve la Fravm en estos barrios es que se planifican "sin dotaciones" ni equipamientos públicos.
En concreto, se refirió a la situación de El Cañaveral donde los vecinos recientemente protestaron por la construcción de emergencia de un recurso para personas sin hogar cuando aun esperan un colegio o un centro de salud. Nacarino señaló que no está en contra de este tipo de equipamientos pero entiende que tienen ciertas "externalidades negativas" y los vecinos reprochan no ver la misma "urgencia" para construir el resto de servicios esenciales.
Al hilo de esta cuestión el líder vecinal habló del problema de las personas sin hogar en Madrid. Defendió que debe atajarse "con muchos más medios" y avanzar hacia un modelo que huya de "macrocentros" y apueste por un "acompañamiento individualizado" que tiene "muchísima tasa de éxito".
"Es un problema y un drama social para las personas que puedan estar en ese tipo de situaciones, pero también está derivando en problemas problemas de seguridad y de convivencia en determinadas zonas de la ciudad y se tiene que atajar cuanto cuanto antes con todos los recursos, que a día de hoy, creo que siguen siendo muy escasos", expresó.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
JAM/clc


