Patrimonio

La Fundación Iberdrola España y Patrimonio Nacional renovarán la iluminación de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Iberdrola España y Patrimonio Nacional firmaron este viernes un convenio para la renovación integral del sistema de iluminación de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid y sus espacios anexos, tales como el relicario y el ante-relicario, además de la sacristía y la antesacristía.

Según informaron ambas entidades, con esta intervención de 150.000 euros se pretende sustituir la actual iluminación por una de última generación (LED), con el fin de embellecer y resaltar los elementos más significativos de la capilla, además de facilitar el mantenimiento de dichas instalaciones y su gestión.

Al acto de la firma, en el Salón de la Mayordomía, asistieron, entre otros, Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional, y Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España, acompañados del Comité de Dirección de Patrimonio Nacional y Ramón Castresana, director de la Fundación Iberdrola España.

Para Jaime Alfonsín, "la luz juega un papel primordial a la hora de rehabilitar espacios arquitectónicos, sobre todo, como en el que nos encontramos hoy, donde se puede apreciar la gran riqueza de la decoración artística de los elementos arquitectónicos que conforman la Capilla Real. Por ello, la Fundación, a través de su programa de Iluminaciones, utilizará las técnicas más avanzadas en materia de iluminación para maximizar el esplendor de este extraordinario legado patrimonial, así como mejorar su eficiencia energética”.

Para Ana de la Cueva, "impulsar la colaboración público-privada ha sido una de mis prioridades como presidenta de Patrimonio Nacional, porque creo firmemente que todos hemos de ser responsables del cuidado de nuestro legado histórico y cultural. Estamos muy agradecidos a la Fundación Iberdrola España por impulsar este proyecto que no sólo va a hacer que la Capilla del Palacio Real se pueda disfrutar mejor con la nueva la iluminación, sino que también nos ayuda a ser más sostenibles”.

ORIGEN E HISTORIA

A la Real Capilla se accede por la Galería de Palacio. En 1742 se decidió emplazarla en la primera planta, en lugar de en el espacio inicialmente previsto y que ahora ocupa el Salón de Alabarderos. Tras plantear diversas variantes y tendiendo siempre a darle el mayor volumen posible, en 1748, Juan Bautista Sachetti, arquitecto italiano, consiguió formular su proyecto definitivo, conforme al cual se edificó tal y como ha quedado hasta nuestros días. Sin embargo, la decoración nunca llegó a quedar terminada según las ideas del arquitecto, que había proyectado su elaboración con mármoles tanto en el pavimento como en el revestimiento de todos los muros y con bronces, los capiteles y basas de columnas y pilastras.

La ornamentación ideada por Sacchetti, con la colaboración de Ventura Rodríguez y Corrado Giaquinto, de concluirse, hubiera sido de una magnificencia difícil de igualar. De ella quedó concluido todo el ornato de las bóvedas y las diez grandes columnas de una sola pieza de mármol negro veteado de Mañaria, procedentes del País Vasco.

Por encima del cornisamento, todo se debe a Giaquinto, quien diseñó los estucos realizados por Andreoli y pintó los grandiosos frescos.

En comparación con el suntuoso conjunto de las bóvedas, es muy modesto el cuadro del Altar Mayor, San Miguel por Ramón Bayeu, que sigue un original pedido de Giordano y un dibujo de su maestro Mengs. La arquitectura de ambos retablos es de Sabatini, salvo la mesa de este último, que se debe a Isidro Velázquez.

Cotidianamente, Fernando VI seguía el rito desde el Cancel a los pies del templo, al que llegaba desde el interior de las habitaciones reales, pero en las festividades solemnes salía en procesión por la Galería principal, engalanada con tapices; al llegar a la Capilla, hacía una reverencia ante el altar, otra a la reina, que estaba en el Cancel, y ocupaba su sitial en la cortina o dosel. Toda la Corte tenía su lugar asignado y al público sólo le estaba permitido ocupar el tramo de la entrada o antecapilla.

La música tiene un enorme valor en este monumento histórico ya que el órgano, cuya caja fue diseñada por Ventura Rodríguez, es único en España no sólo por su calidad, sino porque quedan muy pocos de tal condición en Europa, así mismo este instrumento musical se libró de las reformas decimonónicas posteriores.

Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. Así, el Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico.

La Fundación Iberdrola España también ha participado en otros proyectos de iluminación de relevancia en Madrid como la renovación de las Fachadas del Tribunal Supremo, la Fachada del Ceseden, el Proyecto ‘Lighting the Prado’ o el interior de la iglesia de San Antonio Alemanes. Así como en el ámbito de las restauraciones, gracias a sus colaboraciones con el Museo Arqueológico Nacional, destacando la rehabilitación del ataúd de la sacerdotisa de Amón o, en este momento, el botín de Doña Inés de Borbón. También destaca su colaboración con el Museo del Prado, y la restauración pictórica del cuadro de Velázquez 'Doña Isabel de Borbón a caballo', expuesta en la Sala de las Meninas.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2025
s/clc