Premios

Fundación Mapfre premia a João Carlos Martins, la Sociedad San Vicente de Paúl, 100 Mil Pisos para Jugar y Alejandro Izuzquiza

- En el acto de entrega de los galardones coincidieron la reina Sofía y la infanta Elena

MADRID
SERVIMEDIA

Fundación Mapfre entregó este miércoles sus Premios Sociales que reconocen el compromiso, la generosidad y la solidaridad de las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. En esta edición, se reconoció el compromiso social de João Carlos Martins, la Sociedad San Vicente de Paúl y 100 Mil Pisos para Juagar, y se premió la investigación de Alejandro Izuzquiza sobre el mercado asegurador español.

El acto estuvo presidido por la reina Sofía, que coincidió con su hija mayor, la infanta Elena, directora de Proyectos de Fundación Mapfre. También estuvo en el evento la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; y el presidente de Fundación Mapfre, Antonio Huertas, que subrayó en el 50 aniversario de la Fundación la necesidad de reconocer a los referentes, personas o instituciones "que piensan y trabajan para cambiar lo que no está bien".

En el contexto de "sociedades adormiladas y entretenidas", explicó Huertas, el compromiso de la Fundación con el reconocimiento de quienes sirven de ejemplo para "volver a la senda humanista” sigue vigente cinco décadas después de su creación. En este sentido, el presidente de Fundación Mapfre señaló que “viendo las noticias, a veces tenemos la sensación de ser gotas de agua en el desierto, pero somos como la lluvia, que tiene que terminar por calar, por impactar, y lo que se trata es de conseguir que cada vez haya más lluvia, más personas pensando y cuidando a las personas. Trabajando en el presente es como podemos cambiar el futuro, y juntos podemos hacerlo”.

Por su parte, el pianista y director de Orquesta João Carlos Martins, reconocido como uno de los grandes intérpretes contemporáneos de Bach, contó en su intervención que su vínculo con España comenzó en 1958 cuando participó como becario en el Festival Pablo Casals. También rememoró la influencia de Andrés Segovia, quien tras su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires le habló de “la grandiosidad de Bach”, y el consejo que le dio Dalí años después en Nueva York: “Dile a todo el mundo que eres el mayor intérprete de Bach, y algún día lo creerán”.

A sus 85 años, y tras sufrir Distonía Focal del Músico y más de 30 cirugías, el reconocido músico afirmó que su vida “no trata de superación, sino de determinación, que es una fuerte característica del pueblo español”.

En el acto presidido por la reina Sofía también se reconoció a la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP), fundada en París en 1833, y que hoy cuenta con más de dos millones de voluntarios en 155 territorios, que desarrollan 2.500 proyectos y ayudan cada año a 30 millones de personas en situación de vulnerabilidad. El presidente de la Sociedad, Juan Manuel B. Gómez, destacó que la organización fomenta "la cooperación al desarrollo internacional para ayudar en los desastres y emergencias, así como para respaldar a nuestros grupos de jóvenes y al voluntariado joven internacional”.

Otra de las iniciativas que mereció el reconocimiento de la Fundación Mapfre fue 100 Mil Pisos para Jugar, de la organización Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento, que impulsa la construcción de viviendas en una región, América Latina y el Caribe, en la que más de 50 millones de personas aún viven en suelos de tierra, lo que provoca enfermedades y una peor calidad de vida.

Gracias a este programa, desde 2022 ya ha transformado 20.000 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas. “Cada suelo de hormigón no es sólo una mejora material: es salud, es infancia protegida, es futuro”, afirmó la directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana, Cesarina Fabián, al recoger el premio.

Fundación Mapfre también entregó a Alejandro Izuzquiza el XII Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán, que reconoce trabajos científicos y proyectos innovadores que contribuyan a extender la actividad aseguradora en la sociedad. Alejandro Izuzquiza desarrolló la investigación ‘La colaboración público-privada en el sistema asegurador español: el Consorcio de Compensación de Seguros y la gestión de las indemnizaciones en el seguro de riesgos extraordinarios’. En él subraya la eficacia del modelo español, único en el mundo, garantizando respuestas rápidas y coordinadas ante catástrofes como la erupción de La Palma (2021), el terremoto de Lorca (2011), los atentados del 11-M o la DANA en Valencia (2024). Este sistema evita esperas, desinformación y conflictos entre aseguradoras, beneficiando a miles de damnificados.

El galardón también reconoce la trayectoria de Izuzquiza, economista por la Universidad Complutense, Inspector de Seguros del Estado y exdirector de Operaciones del CCS, donde impulsó innovaciones que modernizaron la institución. Tras décadas de servicio, el economista, que se jubiló en marzo de 2024, llamó a los presentes a mimar al Consorcio de Compensación de Seguros porque “es un modelo de colaboración público-privada, que merece ser considerado con auténtica visión de Estado”.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
MAG/clc