Energía
Fundación Naturgy advierte de que España es la única gran economía de Europa sin estrategia para capturar emisiones de CO2
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe presentado por Fundación Naturgy concluye que España es la única gran economía de Europa que carece de una estrategia de implantación de la cadena de tecnologías para la reducción de las emisiones de CO2 (CCUS).
Además, el informe, que fue presentado este jueves, señala que existen barreras regulatorias a nivel de país y de la Unión Europea (UE) que provocan que los proyectos españoles de CCUS no puedan acceder a todos los fondos que otorga la Comisión Europea, con la consiguiente pérdida de competitividad de las industrias españolas de difícil descarbonización y el riesgo de desindustrialización que ello comporta para el país.
Dicho informe, titulado ‘Gestión del CO2 atmosférico, una introducción a las tecnologías’, ha sido elaborado por el catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo. En este documento se analizan las principales cadenas tecnológicas para la captura, utilización y almacenamiento de carbono, destacando su papel en la transición energética y su potencial para contribuir a la descarbonización industrial.
El análisis aborda también sus beneficios climáticos, su grado de desarrollo y sus perspectivas de implementación en distintos contextos geográficos.
Por todo ello, el estudio concluye que la transición energética mundial no podrá alcanzarse sin el despliegue a gran escala de tecnologías que permitan capturar, reutilizar o almacenar dióxido de carbono.
En esta línea, el documento identifica la cadena de tecnologías CCUS (captura, utilización y almacenamiento de carbono) como una herramienta clave en sectores industriales difíciles de descarbonizar, y como apoyo para la producción de hidrógeno y combustibles con baja huella de carbono.
Por otro lado, los autores del documento señalan que para evitar los peores impactos del cambio climático es necesario utilizar todas las tecnologías actualmente disponibles en el mercado, además de desarrollar e implementar otras nuevas.
En lo que se refiere a Europa, el documento revela y pone en valor su avance en el desarrollo de estas soluciones. A pesar de que América del Norte concentra actualmente más de la mitad de la capacidad operativa de captura de CO2, muestra unos datos de velocidad de expansión muy inferiores a los de Europa, que prevé que su capacidad total se multiplique por 43 entre 2024 y 2030.
En el caso concreto de España, el informe refleja el potencial geológico y técnico que tiene el país, lo que lo convierte en el lugar idóneo para establecer una estrategia basada en estas tecnologías.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2025
JBM/clc