RSC

Fundación Telefónica exhibe una muestra que conecta el grabado del siglo XVIII con la inteligencia artificial

- La exposición se podrá ver desde mañana y hasta el 5 de abril de 2026

- Reúne 300 obras entre grabados, fotografías históricas e instalaciones de IA

Madrid
SERVIMEDIA

Espacio Fundación Telefónica presentó este jueves la exposición ‘El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial’, un recorrido visual por la evolución en la representación de la realidad que podrá visitarse de manera gratuita a partir de mañana y hasta el 5 de abril de 2026 en la tercera planta del edificio.

Según informó este jueves la entidad, la muestra, organizada en colaboración con el Museo Universidad de Navarra (MUN), reúne cerca de 300 obras que incluyen grabados del siglo XVIII, fotografías históricas e instalaciones contemporáneas de arte digital.

La exposición cuenta con Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz como comisarios y fue presentada por la jefa de exposiciones de Fundación Telefónica, María Brancós, y Pablo Gonzalo, responsable de Innovación Cultural y Pensamiento Crítico.

Entre las piezas más destacadas figuran una selección de grabados procedentes de la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert, así como de la célebre serie ‘Vistas de Roma’ de Piranesi, junto a notables ejemplos del siglo XIX dedicados a la botánica, zoología y arqueología.

Según los responsables de la exposición, se establece “un diálogo entre el pasado y el presente” a través de instalaciones contemporáneas que emplean tecnologías como el 'big data', los láseres Lidar y la inteligencia artificial, creadas por artistas como Anna Ridler, Quayola, Beauty of Science y ScanLAB Projects.

IMPULSO CIENTÍFICO E ILUSTRADO

El recorrido se inicia en el Siglo de las Luces, período marcado por una renovada curiosidad cultural y científica que impulsó la documentación sistemática del mundo a través de dibujos y grabados con vocación enciclopédica. Por ejemplo, entre las piezas aludidas figura la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert publicada entre 1751 y 1772 que representa el paradigma de este espíritu ilustrado al reunir en 28 volúmenes todo el conocimiento de su época, con más de 72.000 artículos escritos por figuras como Rousseau y Voltaire.

Las expediciones científicas del siglo XVIII incorporaron artistas para ilustrar los descubrimientos naturales, siguiendo las bases taxonómicas establecidas por Linneo y generando valiosos álbumes de grabados que combinaban rigor científico y belleza artística.

Los avances tecnológicos actuales permiten nuevas formas de documentación, como demuestra el trabajo de ScanLAB Projects con su reconstrucción tridimensional del Foro Romano mediante tecnología láser Lidar, estableciendo un diálogo con los históricos grabados de Piranesi. Asimismo, la muestra incluye también la monumental ‘Descripción de Egipto’ (1809-1823), obra compuesta por 23 volúmenes que documentó exhaustivamente el país desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, sentando las bases de la egiptología moderna.

FOTOGRAFÍA E INNOVACIÓN

La invención de la fotografía en 1839 revolucionó la representación visual, con pioneros como Talbot, Atkins y Lerebours explorando sus posibilidades técnicas y artísticas en la documentación científica. Fotógrafos como Du Camp y Teynard llevaron la nueva técnica a Egipto, capturando con precisión inédita jeroglíficos y paisajes, mientras que otros como Frith y Salzmann establecieron estudios en ciudades orientales, consolidando una nueva forma de documentación visual.

Por último, la exposición se complementa con un programa de actividades que incluye visitas comentadas los miércoles y sábados, talleres para familias los domingos y sesiones para grupos escolares entre semana, de recursos accesibles como audioguías en español e inglés y textos adaptados a lectura fácil.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
AOA/clc