Laboral

Garamendi, sobre el aumento del absentismo laboral: “Los sindicatos de esto no quieren hablar y tenemos que hablar”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, alertó este jueves del aumento del absentismo laboral en España y apremió a que se aborde esta situación en el seno del diálogo social. “Los sindicatos de esto no quieren hablar y tenemos que hablar”, exhortó.

En el ‘Foro Internacional Expansión’, el presidente de los empresarios españoles volvió a dejar clara su oposición a la forma en la que el Ministerio de Trabajo quiere reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales y defendió que se haga vía negociación colectiva y no por imposición legal.

“Nadie está discutiendo que se puedan rebajar horas, sino dónde SE hace”, reflexionó Garamendi, quien insistió en que el sitio es la negociación colectiva, ya que es ahí donde sindicatos y patronales conocen la realidad de cada sector o de cada empresa.

Además, reprobó que se hable de la reducción de jornada y no se haga lo mismo con el absentismo creciente que hay en España. En concreto, explicó que hay 1,4 millones de personas que no van a trabajar cada día, cuando el año pasado eran 1,2. “Lo estamos viendo con la Seguridad Social, pero los sindicatos de esto no quieren hablar y tenemos que hablar”, agregó.

Hizo así alusión a la mesa de diálogo social que mantiene abierta el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para tratar, entre otros temas, las altas médicas progresivas para la vuelta al empleo tras una larga enfermedad, siempre después de la recuperación del paciente.

Asimismo, Garamendi criticó que haya más de 325.000 personas que se ausentan cada día de su trabajo sin justificación médica. “Y luego, no paran de aumentar los permisos porque sí… Y eso con más cargas de cotizaciones sociales”, aseveró.

De vuelta a la reducción de la jornada laboral, Garamendi insistió irónicamente en que si la medida mejora la productividad, como defienden Yolanda Díaz y los sindicatos CCOO y UGT, habría que preguntarse por qué no se proponen “20 horas” semanales.

En cuanto al salario mínimo interprofesional (SMI), que se ha incrementado un 61% en los últimos años, el presidente de la CEOE avisó de que ya “impacta” incluso en las tablas salariales de los convenios. Y ello, mientras no se elevan las cuantías de los contratos públicos con empresas afectadas por los incrementos de este indicador. Es por ello que, a su juicio, afecta a las más pequeñas.

Así las cosas, de cara a los inversores internacionales, Garamendi subrayó que si hay algo importante es “la palabra confianza” y “seguridad jurídica”. Al mismo tiempo, reivindicó la necesidad de llegar a “grandes acuerdos” entre las fuerzas moderadas del país y orillar a los “extremos”.

OPA Y ELECCIONES CEPYME

Por otra parte, sobre la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, no se pronunció sobre el fondo de la cuestión, pues en numerosas ocasiones ha explicado que ambos bancos son socias de CEOE, aunque sí insistió en su tesis de que el Gobierno y las instituciones son las que deben adoptar decisiones y no escudarse en consultas populares. “Las instituciones son clave”, enfatizó.

En este foro, el máximo responsable de CEOE también fue preguntado por las elecciones en Cepyme, en las que ganó la presidenta de CEOE-Cepyme Valladolid, Ángela de Miguel, apoyada por la dirección de CEOE y el propio Garamendi, frente al líder de esta patronal de pymes durante los últimos cuatro años, Gerardo Cuerva.

Al respecto, aclaró que de Miguel no es su candidata, sino la del gran número de organizaciones de Cepyme que respaldaron su proyecto. Eso sí, reconoció que “las campañas feas” no favorecen a nadie, aludiendo así de forma implícita a la campaña de Cuerva.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2025
DMM/gja