GARCIA VARGAS ASEGURA QUE EL CUADRO MEDICO DE EXENCIONES NO DISCRIMINARA A LOS PORTADORES DEL SIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Defensa, Julián García Vargas, manifestó hoy que el proyecto del cuadro médico de exenciones que prepara su gabinete no discriminará a los portadores de anticuerpos del sida a pesar de que éstos puedan ser excluidos de la obligación de cumplir el servicio militar.
En un encuentro cn periodistas en el que explicó algunos detalles sobre el nuevo plan de organización de los Ejércitos, García Vargas insistió en que la posibilidad de eximir a los seropositivos de la "mili" "solo es eso, un proyecto" y se negó a polemizar sobre este aspecto "porque hablar de ello es una forma de discriminación".
"Lo que vaya a hacer lo haré cuando lo tenga que hacer; lo único que puedo adelantar es que como ministro de Sanidad dediqué mucho tiempo al Plan Nacional de Sida y eso no lo voy a modificar" declaró para añadir que el proyecto "no es nada original ni distinto a los incluido en el Plan Nacional. Lo que se haga se hará para no perjudicar a los enfermos".
Por lo que respecta al nuevo plan de organización de las Fuerzas Armadas, que prevé una drástica reducción de unidades y un nuevo despliegue del Ejército de Tierra, García Vargas destacó que el proyecto supone "consagrar la responsabilidad internacional" de España en el marco de las organizaciones como la ONU o la OTAN.
Según el minisro, el Plan Norte se aplicará con una perspectiva temporal muy amplia desde finales de 1993, con una primera fase que abarcará hasta 1997 y una segunda hasta el año 2001 "para continuar con una fase de asentamiento que durará otros 8 años".
"El Ejército de Tierra no se ha limitado a estudiar y redimensionar su tamaño y en virtud de eso realizar un nuevo despliegue, sino que emprende una gran reforma que cambia su doctrina y deja de orientarla a la defensa del territorio nacional, que sigue siendo prioitaria, para acometer misiones en el exterior".
Dentro de esta doctrina se incluye el proyecto de reducir la presencia de acuartelamientos en zonas fronterizas y la reducción de las actuales unidades a grupos más pequeños "tipo brigadas, que se puedan combinar según las misiones concretas".
De esta forma, el Ejército dispondrá a su juicio de una movilización "más ágil y menos burocrática", que conseguirá "elevar la interoperabilidad de todas las unidades".
El ministro comentó asimismo que elplan prepara "un nuevo concepto de reserva" para mantener un listado permanentemente actualizado sobre el número de efectivos personales y materiales disponibles en caso de crisis.
"Estos ejercicios no incluyen la práctica de maniobras", puntualizó para subrayar que su gabinete pretende reducir sustancialmente el plazo de reserva (en la actualidad son los tres años posteriores a la prestación) "para no vernos obligados a practicar una instrucción complementaria en el caso de movilización de la poblacón civil".
Para García Vargas, el nuevo plan considerará además otros aspectos que escapan de lo estrictamente militar y así contemplará soluciones a los problemas sociales que puedan derivarse del despliegue como la existencia de servicios sociales adecuados en los nuevos emplazamientos.
Asimismo, el proyecto acomete la modernización del equipamiento de las tropas que está siendo redactado "de acuerdo con las capacidades de nuestras industrias, pensando no sólo en las industrias públicas, sino tmbién en las privadas".
El ministro consideró que la implicación industrial del proyecto no sólo están ligadas a las premisas del I+D "aunque tampoco de una forma aislada ya que se puede enmarcar en el proceso de concentración de la industria europea".
(SERVIMEDIA)
08 Mar 1993
C