GIL ROBLES, ELEGIDO PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO POR 338 VOTOS FRENTE A LOS 177 DE SU OPONENTE

ESTRASBURGO
SERVIMEDIA

El eurodiputado español del grupo popular José María Gil Robles ha sido elegido hoy nuevo presidente del arlamento Europeo para los próximos dos años y medio, tras una votación en la Eurocámara de Estrasburgo mediante el método de sufragio secreto.

Sobre un total de 515 europarlamentarios asistentes, Gil Robles ha obtenido un total de 338 votos favorables, frente a los 177 que votaron a su oponente para ocupar la presidencia, Catherine Lumiere.

Gil Robles ha tenido, en su breve discurso de agradecimiento a los europarlamentarios por su elección, unas palabras de claro recuerdo hacia los secuestradosespañoles por la banda terrorista ETA, José Antonio Ortega y Cosme Delclaux.

Nada más iniciar su discurso ante la Cámara, Gil Robles explicó el significado del lazo azul que portaba. "Es un símbolo adoptado por quienes en el País Vasco están con la convivencia pacífica y la libertad y rechazan enérgicamente la violencia criminal de ETA".

"Como nuevo presidente, creo que refleja sin duda la posición de este Parlamento, que viene pronunciándose reiteradamente en favor de quienes se ven injustamenteprivados de libertad y exigiendo a todos cuantos en la Unión y fuera de ella oprimen, asesinan, secuestran y torturan que depongan su actitud. No otro puede ser mi primer llamamiento", dijo

A pesar de que la votación se ha llevado a cabo por el método de sufragio secreto, Gil Robles ha recibido el apoyo de los europarlamentarios españoles del grupo socialista y de Izquierda Unida, según han comentado algunos de éstos.

Gil Robles nació el 17 de junio de 1935 en Madrid, hijo de José María Gil Roble Quiñones, fundador y presidente de Acción Popular y de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y ministro de la Guerra durante la II República.

En 1958 gana la oposición al Cuerpo Superior de Juristas del Parlamento Español, letrado de las Cortes, y dirige el boletín de legislación extranjera. En el 59 comienza a ejercer la profesión de abogado, siendo miembro de los colegios de Madrid, Barcelona, Bilbao y Salamanca.

Su actividad política comenzó en 1957, con su pertenencia a la Aociación Española de Cooperación Europea. A partir del año 1962 completa esta actividad con la pertenencia a la democracia social-cristiana, a la cual representará en diferentes congresos europeos e internacionales. Impulsa la aproximación de los partidos demócrata-cristianos españoles, siendo miembro, desde 1972, del consejo de dirección del Equipo Demócrata-Cristiano del Estado Español, formado por el Partido Nacionalista Vasco, Unión Democrática de Cataluña, Izquierda Demócrata-Cristiana y Democracia Soial-Cristiana.

Formó parte de la Comisión "Pensamiento y Acción", de la Unión Europea Demócrata Cristiana y fue miembro fundador de la Federación Popular Democrática, que se integró en la Federación de la Democracia Cristiana, de la que fue secretario general. También fundó con otras personalidades de la democracia cristiana el Centro de Estudios Comunitarios, que preside. En 1985 se une a la dirección de la Fundación Humanismo y Democracia, colaboradora en España de la Konrad Adenauer, de la que es vcepresidente.

En 1989 acepta el ofrecimiento del Partido Popular de presentarse a las elecciones europeas, bajo la lista encabezada por Marcelino Oreja, siendo elegido eurodiputado. Reelegido diputado europeo en 1994, era en la actualidad vicepresidente del Parlamento Europeo, coordinador del Partido Popular Europeo en la Comisión de Asuntos Institucionales y miembro de varias comisiones.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1997
J