Medio ambiente

Los glaciares del mundo han perdido tanto hielo como la superficie de Alemania desde 1975

- Según la ONU

MADRID
SERVIMEDIA

El deshielo de los glaciares en la Tierra, salvo los mantos de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida, ha provocado la pérdida de más de nueve billones de toneladas desde que comenzaran los registros mundiales en 1975, lo que equivale a un bloque de hielo del tamaño de Alemania con 25 metros de espesor.

Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, aportó esos datos en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Preservación de los Glaciares, que se celebra desde este jueves hasta el próximo domingo en Dusambé (Tayikistán) con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Banco Asiático de Desarrollo y la Unesco como entidades socias.

Mohamed apuntó que el periodo entre 2021 y 2024 representa el periodo de balance de masa glaciar “más negativo” nunca registrado” y que 7 de los 10 peores desde 1950 han ocurrido desde 2016.

Hay más de 275.000 glaciares en todo el mundo, que cubren unos 700.000 kilómetros cuadrados. Junto con las capas de hielo, almacenan alrededor del 70% de los recursos mundiales de agua dulce del planeta.

“La preservación de los glaciares no es sólo un problema de los países con glaciares, sino una crisis global que merece la atención inmediata de la comunidad internacional”, dijo el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, en su discurso inaugural.

Por su parte, la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, apuntó: “Nuestros glaciares se están muriendo”. “Nepal declaró recientemente la pérdida del glaciar Yala de Langtang. Venezuela se ha convertido en el segundo país del mundo, después de Eslovenia, en perder todos sus glaciares. La muerte de un glaciar significa mucho más que la pérdida de hielo. Es un golpe mortal para nuestros ecosistemas, economías y tejido social”, indicó.

IMPACTOS EN CASCADA

El agotamiento de los glaciares amenaza el suministro a cientos de millones de personas que viven río abajo y dependen de la liberación del agua almacenada durante los inviernos pasados ​​durante las épocas más calurosas y secas del año. A corto plazo, el derretimiento glaciar aumenta los peligros naturales como los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

Esto quedó ilustrado por el derrumbe de un glaciar en los Alpes suizos meridionales el pasado miércoles, que desencadenó una gigantesca avalancha de hielo, lodo y escombros que sepultó gran parte de la pequeña localidad de Blatten.

No se confirmaron víctimas mortales gracias a las alertas tempranas y las evacuaciones, lo que pone de relieve la importancia de los avisos tempranos multirriesgo, de las que carecen muchos países en desarrollo.

En Tayikistán, alrededor del 30% de los glaciares han desaparecido en el último siglo. Los impactos de ese fenómeno se propagan en cascada desde las comunidades montañosas hasta las megaciudades. La Amazonía brasileña, alimentada por los glaciares andinos, sufre una grave sequía y eventos extremos como el deshielo rápido, inundaciones por desbordamiento de glaciares y deslizamientos de tierra han afectado a países desde Alemania hasta Perú y Nepal.

Se estima que el deshielo de los glaciares ya ha contribuido en 18 milímetros al aumento del nivel del mar, lo que representa un riesgo importante para las zonas costeras.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2025
MGR/gja

Palabras clave