Amnistía

El Gobierno se aferra a la “autonomía” de Sumar para desmarcarse de la querella contra el CGPJ por la ley de amnistía

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno se aferró este viernes a la “autonomía” de Sumar, la formación que junto al PSOE forma el Ejecutivo de coalición, para desmarcarse de la querella contra el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por la ley de amnistía.

“Entra dentro de la autonomía que tiene Sumar como partido político”, afirmó la portavoz del Ejecutivo y ministra de Educación, Pilar Alegría, en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia en la que mostró su respeto por la decisión de la formación que lidera la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz “si entienden que éste es el mejor camino”.

“Lo único que le puedo decir es que es una decisión de un partido político”, pero “lo verdaderamente fundamental y lo nuclear es pedirle al Partido Popular que salga de esa posición de radicalidad y sobre todo que vuelva al camino de la constitucionalidad”, ahondó Alegría.

De hecho, la ministra destacó que “curiosamente siempre” que el Partido Popular ha estado en la oposición “ha puesto palos en la rueda” para la renovación del CGPJ aunque, en esta ocasión, “ya no son palos, ya son troncos”.

Puso también la portavoz el foco en el mandato del CGPJ, a punto de cumplirse los cinco años caducados porque “hay que actuar conforme a lo que dice la Constitución y favorecer de una vez la renovación del Consejo General del Poder Judicial”. “Ya no estamos hablando de una prioridad. Es que es una obligación, eso lo verdaderamente importante”, subrayó.

Alegría aprovechó el momento para demandar un respeto “bidireccional” entre los poderes del Estado. “Nosotros, como Gobierno, lo que tenemos que hacer y además así estamos actuando, es mantener siempre un respeto exquisito hacia la división de poderes, es verdad que ese respeto siempre tiene que ser bidireccional”; defendió la ministra.

Con ese comentario, la ministra no puso en duda que no se dé ahora sino que remarcó que "para que la palabra respeto adquiera la grandeza del término tiene que haber respeto siempre bidireccional, en todos los ámbitos de la vida, y si aquí hay tres poderes del Estado” debe darse ese “respeto” de unos a otros.

Por otra parte, de manera tajante negó con un “no” la portavoz del Ejecutivo que se haya dado en España “lawfare”, pese a que ese término figura en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez entre PSOE y Junts.

BRUSELAS

Después de defender que la proposición de ley de la amnistía registrada por el PSOE es “absolutamente constitucional”, Alegría recordó que ya en su día, cuando Sánchez defendió los indultos para los condenados por el ‘procès’, defendió “que estas medidas van a ayudar a desinflar el conflicto” pero no serías “las únicas” y que se irían “dando pasos”.

“Seguramente en nuestra hoja de ruta no estaba para estos momentos” impulsar la amnistía, reconoció Alegría, pero compartió la reflexión de Sánchez de que el escenario lo marcó las elecciones del 23-J y las mayorías para gobernar y que 57 diputados pedían esta medida.

Por otra parte, comentó el debate en el Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre la ley de amnistía para apuntar que lo que “quedado muy claro con este debate es que las ocurrencias no son bienvenidas en Bruselas” porque se produjo una imagen “bastante triste”.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2023
MML/gja