EL GOBIERNO APRUEBA UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA DESARROLLAR LOS PACTOS DE TOLEDO Y SE COMPROMETE A DEBATIRLAS PUBLICAMENTE
- Se elevará a 15 el número de años sobre os que se efectuará el cálculo de la pensión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno propondrá a los grupos parlamentarios y a los agentes sociales un paquete de medidas para desarrrollar los Pactos de Toledo, despues que hoy hayan sido aprobados en el Consejo de Ministros, según explicó el titular de Trabajo y Seguridad Social, Javier Arenas.
Arenas ha matizado que no se adoptará unilateralmente por el Gobierno "ninguna medida que previamente no haya sido discutida", adquiriendo así un compromis expreso de someterlas al diálogo y al debate público. Sin embargo, ha precisado que el Gobierno aspira a que esteas medidas entren en vigor el 1 de enero de 1997.
En su comparecencia ante los medios de comunicación tras el Consejo de Ministros, Arenas ha insistido en que se mantendrá el poder adquisitivo de las actuales pensiones, y que ninguna de las medidas afectará a esta variable, e incluso ha avanzado que el Gobierno estudiará diversas fórmulas de "actualización automática" que propondrá al rest de los partidos.
Según el ministro de Trabajo, las propuestas que el Gobierno presentarán definen la posición del Partido Popular sobre el desarrollo del Pacto de Toledo, en función de su programa electoral.
A su juicio, el paquete aprobado hoy trata de "racionalizar el futuro" del sistema público de pensiones y modificar situaciones que consideran "injustas e insolidarias".
La primera de las propuestas se refiere a la separación de la financiación de las pensiones contributivas, las no conributivas y las prestaciones sanitarias. Según ha dicho Arenas, el Gobierno se propone llegar a su separación total a lo largo de la presente legislatura.
De hecho, para 1997 se establecerá ya una situación "transitoria" que separe las prestaciones sanitarias de las cotizaciones sociales. Sin embargo, la fórmula definitiva se estudiará en común con el Ministerio de Economía.
Asímismo se realizarán las modificaciones legislativas necesarias para crear un sistema de reservas en la Seguridad Social."Ahora sería imposible realizarlo, pero no es decartable que en el futuro se produzca un superávit en el capítulo contributivo que permita constituir estas reservas", ha dicho el ministro.
A ello se suma el establecimiento de un único tope en las cotizaciones, al que se podría llegar en un plazo de 5 a 7 años.
En el ámbito de los regímenes especiales, Arenas ha expresado su voluntad de simplificarlos hasta el punto de que al final de la legislatura existan tan sólo dos regímenes: por cuenta ajenay por cuenta propia.
Sin embargo, las propuestas de mayor calado, y que afectarán a las futuras pensiones se refieren a los años de cotización y al número que se utilizará para el cómputo y el valor de la pensión.
15 AÑOS PARA CALCULAR LA PENSION
Arenas ha señalado que la fórmula que hoy existe no es "justa ni solidaria". Por ello, se extenderá "de forma gradual" de año en año hasta los quince años últimos la base para calcular el importe de la pensión.
Además, para el caso de quienes han otizado durante 35 años, lo que les da derecho a percibir el 100% de la pensión, se alterará la proporción que hoy existe entre los 15 primeros años y los últimos 20 años, que mantiene una relación de 60-40%, dando más peso a los últimos veinte años y menos a los anteriores.
Entre las propuestas, el Gobierno incluirá una revisión de las prestaciones por invalidez permanente, que hoy son independientes del período de cotización. Expresamente ha señalado que "se tenga en cuenta el período cotizado y el sfuerzo contributivo para un porcentaje de la prestación".
Aunque se mantendrá la edad de jubilación en los 65 años, el Gobierno propondrá medidas que incentiven a quienes voluntariamente deseen rebasar esta edad en activo, mediante la reducción de cotizaciones a sus respectivas empresas.
En sentido contrario, se tratará de desincentivar las jubilaciones anticipadas, que según el ministro sitúan hoy la media real de edad de jubilación en los 63 años para el conjunto.
Entre las medidas propuetas se encuentra tambien la de elevar de 18 a 21 años la edad para las pensiones de orfandad, y para las de viudedad, equiparar las que perciben las de menos de 60 años con aquellos viudos o viudas que se encuentran entre 60 y 64 años.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 1996
JCV