Tecnología
El Gobierno autoriza destinar hasta cinco millones de euros a impulsar el euskera en los modelos de lenguaje de IA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes destinar hasta cinco millones de euros para impulsar el euskera en los modelos de Inteligencia Artificial (IA), en colaboración con el Gobierno vasco.
El Ministerio de Transformación Digital firmará un convenio de tres años con el Ejecutivo vasco para impulsar la presencia digital del euskera como patrimonio inmaterial, y enriquecer la familia de modelos de lenguaje ALIA con un corpus en el que las lenguas cooficiales, en particular el euskera, tengan más presencia.
También buscarán disponer de recursos lingüísticos digitales en euskera para ponerlo a disposición de las empresas y la sociedad en general, generando así impacto en el tejido empresarial; y conectar el euskera al marco europeo de recursos lingüísticos, para su conservación, mantenimiento, evolución y explotación al servicio de la transformación digital de las lenguas minoritarias.
Con esta decisión del Consejo de Ministros, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial podrá aportar anualmente al convenio 1,5 millones de euros anuales en los próximos tres años, teniendo en cuenta que 500.000 euros se transferirían una vez firmado el convenio. Así, la aportación del Gobierno de España se elevaría a un total de 5 millones de euros, que se sumarían a los 5,5 millones de euros que destinaría Euskadi.
Esta actuación se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, en la que una de sus palancas principales es el desarrollo de la iniciativa ALIA, para generar modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales, con carácter público, abierto, transparente, en código abierto y multilingüe. En este contexto, ya se han llevado a cabo acciones como Ilenia, un proyecto colaborativo para el impulso de las lenguas cooficiales (catalán, gallego, euskera y valenciano) en el ámbito de la inteligencia artificial.
También se vincula a la puesta en marcha en 2022 del Perte Nueva Economía de la Lengua, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el fin de aprovechar el potencial económico y competitivo del castellano y de las lenguas cooficiales en áreas como la inteligencia artificial, la divulgación cultural y la ciencia, y desarrollar herramientas y productos tecnológicos que pudieran ser aprovechados por la industria y la sociedad en general.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2025
JRN/gja