Autónomos
El Gobierno se compromete a mejorar la prestación por cese de actividad de autónomos y las regularizaciones de las cotizaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reunió este lunes a las asociaciones de autónomos (UPTA, ATA y Uatae) y a sindicatos y patronal, con quienes se comprometió a simplificar y reforzar la prestación por cese de actividad, así como a abordar conjuntamente mejoras para los próximos procesos de regularización de cotizaciones, una vez que ya se ha zanjado el del año 2023, el primero con el nuevo sistema de cuotas en función de ingresos reales en vigor.
Así lo manifestaron desde el departamento dirigido por Elma Saiz tras el encuentro de este lunes, al que asistieron todas las asociaciones de autónomos, después de que ATA declinara participar en julio en anteriores reuniones, alegando que el Ministerio no estaba atendiendo reivindicaciones fundamentales de los autónomos que eran clave para poder seguir avanzando en el siguiente período de despliegue de cuotas en función de rendimientos netos de la actividad.
Con la mesa de diálogo en pleno, Seguridad Social se comprometió este lunes a simplificar y mejorar la prestación de cese de actividad y a analizar conjuntamente los aspectos de mejora de cara al siguiente proceso de regularización a partir de 2026.
Seguridad Social, que destacó el “buen clima” de la reunión, ha convocado a todos los actores del diálogo social dentro de 15 días, período durante el que las partes realizarán propuestas por escrito.
Por su parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, asociación que asistió por vez primera en esta nueva fase de negociaciones, celebró que el Ministerio se haya comprometido a tratar las cuestiones que ellos habían planteado. En concreto, indicó que se han abordado “esas disfunciones” del año 2023, con voluntad de “solucionarlas”.
Eso sí, precisó que en ATA no están dispuestos a “abrir ningún capítulo de despliegue de cuotas mientras no se solucione estos aspectos” y otros, por lo que instó al Gobierno a prorrogar las cuotas vigentes en 2025 para el año próximo, de manera que cuenten con margen en la mesa para trabajar.
A su juicio, no se puede desplegar una nueva fase del sistema de cotizaciones por ingresos reales sin contar con una evaluación del sistema actualizada. “Nosotros, ante la negociación en estos aspectos, que tiene que ser larga, instamos al Gobierno a que de momento prorrogue las cuotas de 2025, las aplique en el año 2026 y así podamos estar trabajando, evaluando y viendo lo mejor para el sistema”, enfatizó Amor.
En cambio, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, se mostró partidario de que el sistema de cotizaciones por ingresos reales siga avanzando y las cuotas no se prorroguen para 2026, ya que queda todavía un margen de tres meses para las negociaciones antes de que concluya este año.
Además, informó de que todas las partes comparten que se debe reforzar la prestación por cese de actividad, de manera que sea “realmente ágil, sobre todo” en casos de descensos bruscos de ingresos, que es el que “da más problemas para que los autónomos puedan acceder”.
Asimismo, aseguró que se trató la urgencia de mejorar la prestación que perciben los autónomos con menores a cargo con enfermedades graves, así como la sobrecotización que sufren los trabajadores autónomos en pluriactividad, sobre todo cuando tienen bases máximas. Otras cuestiones fueron los problemas que afrontan los autónomos que reciben una prestación de la Seguridad Social tras situaciones como un accidente laboral.
Igualmente, Abad resaltó una reivindicación de su organización, como es incluir en el RETA y con un tratamiento fiscal favorable, a los músicos y creadores de contenidos digitales. “Creemos que aquellas personas que se dedican al mundo artístico, que hacen una actividad económica de forma puntual y que no llegan en ningún caso a tener un rendimiento económico de 4.000 euros, debiera plantearse un tramo especial, el 50 % del último tramo de cotización, prácticamente de unos rendimientos de alrededor de los 300 euros al mes, para que sean incluidos en el RETA y se regule la situación que actualmente tienen de alegalidad”, ahondó Abad.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
DMM/gja