Lenguas cooficiales
El Gobierno consigue atar el apoyo de Alemania para oficializar el catalán en la UE como exige Junts
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno consiguió este viernes atar el apoyo de Alemania para oficializar el gallego, el euskera y el catalán en la Unión Europea, tal y como exige Junts tras haber apoyado la investidura de Pedro Sánchez.
El Gobierno movió ficha este viernes haciendo público un acuerdo con Alemania para intentar desenquistar en Bruselas la demanda de Junts, la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones comunitarias.
Se trata de un paso más dado por el ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien no ha cejado en el intento de convencer a Alemania, entre otros países, para poder desatascar este asunto y permitir que se pueda votar, por ende, sacar adelante esta propuesta en el seno de Europa.
La negociación ha sido ardua, según explicaron fuentes gubernamentales a Servimedia, ya que, cabe recordar, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no logró convencer al canciller Merz cuando le expuso este asunto el pasado 18 de septiembre en un encuentro que ambos mantuvieron en el Palacio de La Moncloa. Posteriormente, en una rueda de prensa conjunta, Merz 'echó balones fuera' respecto a esta cuestión señalando que "gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes".
"Yo mismo he sido miembro del Parlamento Europeo y sé cuán complicado es el servicio de idiomas en la UE y cada lengua añadida, por supuesto, multiplica la necesidad de traducciones", explicó. El canciller añadió que podría "haber una muy buena solución a medio plazo porque gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes".
Sin embargo, el acuerdo llegó hoy, tras conocerse el último órdago de Junts, por el cual el próximo lunes reunirá a su cúpula en Perpinyà (Francia) para sondear si abre una consulta a la militancia y que sea ésta la que decida si la formación independentista sigue apoyando al Gobierno de Sánchez.
Por su parte, el Gobierno se mostró estos días "tranquilo" asegurando que sigue negociando con la formación y el presidente aseguró que son asuntos que, no requieren solo del propio Ejecutivo, sino de más actores y a su vez reclamando tiempo. Por ello, hoy el Ejecutivo da un paso más convenciendo a uno de los actores más duro en la negociación europea para que se permita realizar la votación y sacar adelante la premisa de Junts en el Parlamento Europeo.
Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo "no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego".
"El de hoy es un paso importante para hacerlo posible", recalcaron y añadieron que "la incorporación de estas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España".
Se trata de un paso más en la demanda que Junts pactó con el Gobierno a cambio de investir a Pedro Sánchez y es que el catalán sea lengua cooficial en la Unión Europea.
Así, el texto del acuerdo con Alemania señala que ambos gobiernos "han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los Estados Miembros".
"La incorporación de dichas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España. Por ello, hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 Estados Miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales", señala el acuerdo.
"Este diálogo bilateral comenzará a la mayor brevedad a cargo de nuestros respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores", zanjaron.
El pasado 18 de julio, la Unión Europea aplazó la votación para hacer cooficiales el catalán, el gallego y el euskera por las reticencias de otros países. Además de Alemania, Albares tendrán ahora que convencer a Dinamarca, por ejemplo, quien se muestra todavía reticente a apoyar esta medida en el seno europeo. Su aprobación requiere la unanimidad de los 27 socios de la UE, o al menos que ninguno se oponga.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2025
NVR/gja


