PIB
El Gobierno eleva al 2,9% la previsión de PIB para este año e incluye indicadores sobre desigualdad y pobreza
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes una actualización del cuadro macroeconómico que contempla una mejora de la previsión de crecimiento del PIB para este año de dos décimas, hasta el 2,9%, e incluye tres indicadores sobre desigualdad y pobreza, para los que el Gobierno prevé un descenso hasta 2028.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que también se aprobó la senda de déficit y el ‘techo de gasto’ para elaborar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, explicó que la mejora se debe a la revisión al alza que aplicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) del PIB del segundo trimestre y de la tasa interanual y por los datos de los que se dispone del cuarto trimestre y que apuntan a un crecimiento del entorno del 0,6 o 0,7%.
El ministro destacó que la previsión a medio plazo es de un crecimiento por encima del 2%, acercándose a un crecimiento potencial de la economía del 2%. Según el nuevo cuadro macroeconómico, el Gobierno mantiene la previsión de crecimiento del PIB para 2026, del 2,2%, y la de 2027 y 2028 en el 2,1% en ambos ejercicios.
Cuerpo valoró que, “a pesar del incierto contexto internacional y la desaceleración” de los socios comerciales, España “mantiene un crecimiento dinámico y resiliente”. Destacó que la nueva previsión está alineada con la de la Comisión Europea, elevada ayer mismo al 2,9%, y es inferior a la de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que proyecta un 3%. El escenario contempla que el consumo privado vaya perdieron peso y el conjunto de la demanda interna vaya reduciendo su contribución, de un 3,4% este año a un 2,3% en 2028.
Respecto a la demanda externa, esta restará al crecimiento por unas mayores importaciones que exportaciones, pero cada vez será menor dicho descenso, del 0,5% este año al 0,2% en 2028. En cuanto al empleo, la expectativa del Gobierno es que la tasa de paro sea algo más elevada este año de lo previsto en septiembre, del 10,5%, y se reduzca con menos intensidad en los próximos años, de manera que baje al 9,9% en 2026, al 0,5% en 2027 y al 9% en 2028. El ministro indicó que la previsión es que se creen en torno a 450.000 empleos al año.
Cuerpo explicó que este cuadro pasa a llamarse cuadro económico e introduce “una mejora metodológica” con indicadores de desigualdad y de pobreza. En concreto, el nuevo cuadro recoge tres indicadores: un indicador de desigualdad que compara la renta del 20% más rico con el 20% más pobre; el índice de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de la renta, y una tasa de riesgo de pobreza.
La previsión es que estos indicadores vayan reduciéndose en el horizonte al tiempo que el PIB modera su crecimiento. El indicador de desigualdad bajará de una diferencia de 5,2 -las veces que el 20% más rico gana lo que el 20% más pobre- a 5 en 2028. El índice de Gini se reducirá del 30,9 en 2025 al 30,5 en 2028. La tasa de riesgo de pobreza descenderá del 19,4% de la población este año al 19,1% en 2028.
Cuerpo explicó que se han elegido estos tres indicadores por ser “sencillos, fáciles de entender, transparentes” y por ser medidos por fuentes oficiales, lo que permite comparar con otros países.
El ministro indicó que la tasa de riesgo de pobreza ha caído 1,8 puntos desde 2018 y está en su nivel más bajo desde 2007 y es el tercer país de la zona euro donde más ha caído. El ministro defendió que el crecimiento macroeconómico es “condición necesaria” para que se traduzca en una mejora del día a día de los ciudadanos.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2025
MMR/gja


