Agua

El Gobierno lanza un plan para digitalizar el ciclo del agua con 3.000 millones de euros y 3.500 empleos

- Gracias a un Perte aprobado hoy en el Consejo de Ministros

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Digitalización del Ciclo del Agua, con el que espera reducir las pérdidas de agua movilizando cerca de 3.000 millones de euros (1.940 millones de fondos públicos y alrededor de 1.000 millones del sector privado) y creando cerca de 3.500 puestos de trabajo de alta cualificación hasta 2023.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, apuntó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se trata del tercer Perte impulsado por su departamento, tras el de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, y el de Economía Circular. “La gestión del ciclo del agua en todos sus aspectos es tan determinante en nuestro bienestar que se calcula que incide en alrededor de un tercio del PIB de nuestro país”, subrayó.

Ribera indicó que este proyecto estratégico nace de la constatación del “creciente impacto del cambio climático” en España y su incidencia en los recursos hídricos, pues se espera que el país tendrá un 25% menos agua en los próximos años por el calentamiento y la alteración del régimen pluviométrico.

El Perte pretende transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua en España, tanto en el ciclo urbano como en el regadío y la industria, a través de nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gobernanza y transparencia, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.

AYUDAS

La línea de actuación más potente de este Perte desarrollará programas de ayudas para el impulso a la digitalización de los distintos usuarios del agua. El principal objetivo de estas subvenciones es avanzar en la protección del medio ambiente, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra el cambio climático y el reto demográfico.

Para ello, a lo largo 2022 y en 2023 se lanzarán varias convocatorias de ayudas para administraciones y entidades competentes en el ciclo urbano del agua, la industria y para comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas. Esta línea cuenta con una inversión directa de 1.700 millones de euros, que arrastrará una movilización adicional de 1.120 millones de colaboración público-privada.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El 80,5% del agua utilizada en España se destina al regadío y los usos agrarios, seguido del abastecimiento del ciclo urbano, que representa alrededor de un 15,5%. El Perte presta especial atención al sistema urbano del agua y supone una oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías en todo el ciclo (captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y su vuelta a la naturaleza).

El ciclo urbano del agua factura una media de 7.600 millones de euros anuales, aunque un 23% del agua potable ya tratada se pierde en las redes de distribución. “Un país amenazado por los impactos y una menor disponibilidad de recursos hídricos no puede permitirse el lujo de perder el 23% del agua potable en su red urbana”, sentenció Ribera, que consideró “indispensable” reducir esas pérdidas en un 10% en 2030.

El Perte plantea dos convocatorias de ayudas, con un total de 1.200 millones de inversión, para que las ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes puedan aumentar la implantación de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de ‘big data’ para analizar toda la información recogida. Esto permitirá a ciudadanos y a administraciones tener un mayor control sobre el agua urbana y facilitará la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución.

También serán importantes los avances en sensorización, monitorización y telemando de las infraestructuras de saneamiento, que mejorarán la depuración de las aguas y permitirán una mayor reutilización del recurso, cerrando el círculo.

Por su parte, el sector industrial se beneficiará de otra subvención de 100 millones de euros para financiar programas de digitalización con el doble objetivo de reducir insumos y mejorar la gestión de los vertidos.

REGADÍOS

En cuanto a los regadíos, la superficie regada en España supone un 22,6% de la cultivada, pero contribuye en un 65% a la producción final vegetal, además de representar más de un 3% del PIB y emplear a un 4% de la población ocupada. Su potencial productivo tiene como contrapartida el uso de un importante volumen de agua.

Para mejorar su eficiencia mediante la digitalización, las ayudas irán a aumentar la implantación de contadores en las tomas de agua y en parcelas, mejorar los sistemas de control de la humedad y conductividad del suelo, aumentar la medición de los aportes de fertilizantes o automatizar los sistemas de riego.

Los beneficiarios de las subvenciones, que ascienden a 200 millones de euros, deberán suministrar la información que obtengan a través de estas tecnologías y servirán de ejemplo para el resto de los programas de digitalización que se materialicen posteriormente.

ADMINISTRACION PÚBLICA

Además, el Perte plantea una inversión de 225 millones de euros para modernizar e impulsar la digitalización en los organismos de cuenca y los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica.

También acelerará la implantación de herramientas digitales como el Registro de Aguas electrónico y de la Base Central del Agua, y plantea la elaboración del Libro Digital del Agua y el Registro Digital de Seguridad de Presas, Embalses y Balsas.

Se creará el Observatorio de la Gestión del Agua en España para mantener toda la infraestructura digital que se va a implantar y dará cobijo a la publicación de una plataforma web que aumente la transparencia en el sector. De esta forma, los concesionarios que remitan información periódica a la plataforma y que realicen una gestión del agua ejemplar serán galardonados con una distinción positiva a través de un nuevo sello para los usuarios del agua, equivalente a los actuales sellos de productos ecológicos.

FORMACIÓN

El Perte de Digitalización del Ciclo del Agua recoge como última línea de actuación impulsar el desarrollo de capacidades y competencias de los sectores y partes interesadas en la gestión del agua en España para asegurar una correcta implantación, uso y mantenimiento de todas estas tecnologías.

Así, incluye la elaboración de guías técnicas, recomendaciones y materiales divulgativos sobre el proceso de digitalización, programas de innovación y de formación para el personal implicado la gestión del agua y la puesta en marcha de proyectos concretos de I+D+i.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2022
MGR/clc