SMI

El Gobierno insiste antes de reunirse con los agentes sociales en que ve “muy claro” que el SMI no puede perder poder adquisitivo

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, insistió este jueves, antes de reunirse con los agentes sociales, en que “el Gobierno tiene muy claro” que el salario mínimo Interprofesional (SMI) no puede perder poder adquisitivo y en que debe seguir ligado al 60% del salario medio en España.

Pérez Rey se expresó en estos términos antes de dar comienzo la primera reunión en el Ministerio de Trabajo con los sindicatos y la patronal para empezar oficialmente la negociación de la revalorización del SMI para el año 2024.

“Vamos a escuchar atentamente las posiciones tanto de las organizaciones sindicales como patronales en la mesa”, declaró el ‘número dos’ de Yolanda Díaz en Trabajo. Además, señaló que el Gobierno “tiene muy claro que hay que seguir manteniendo el 60% del salario medio y que los salarios no tienen que perder poder adquisitivo”.

“En esas variables escucharemos atentamente a los interlocutores sociales e intentaremos consensuar con ellos la cifra que cumpla todas estas exigencias”, abundó el secretario de Estado, que no quiso ofrecer una cifra concreta porque el Ejecutivo “viene dispuesto a escuchar”.

No obstante, aclaró que el Gobierno “tiene posición propia”, haciendo hincapié en que “vamos a seguir manteniendo la equivalencia con el 60% del salario medio y desde luego no vamos a permitir que el salario mínimo pierda poder adquisitivo”.

“Pero ahí hay margen para ajustar nuestra propuesta final a lo que los interlocutores sociales nos digan y, por tanto, en conseguir un acuerdo”, enfatizó Pérez Rey, quien puso en valor la apuesta del Ejecutivo por el diálogo social.

Finalmente, destacó que hace meses que el SMI en España está situado en el 60% del salario medio gracias a la comisión de expertos que Trabajo creó en la pasada legislatura y adelantó que en las próximas semanas y meses van “a volver a contar” con estos especialistas para que, entre otras cuestiones, pueda estudiar el impacto de los incrementos de este indicador en la lucha contra la desigualdad.

A la reunión, la CEOE llega planteando que el SMI suba un 3%, mientras los sindicatos, sin plantear una cifra concreta, apuntan a incrementos que no podrían estar por debajo del 5%.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2023
DMM/clc