EL GOBIERNO OFRECE UNA EXENCION DEL 75 POR CIEN EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES PARA EL SEGUNDO REGISTRO BUQUES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno ofreció hoy a los sindicatos de marina mercante de UGT y CCOO y a la patronal del sector (Anave), la creación de un segundo registro de barcos en Canarias caracterizado, entre otros aspectos, por una exención del 75 por ciento en la base imponible del Impuesto de Soiedades, para las empresas inscritas en él.
Según el anteproyecto de Ley de Segundo Registro de Buques, que presentó hoy a los representantes de empresarios y trabajadores el secretario general para Servicios del Transporte, Manuel Panadero, el Gobierno asegurará también a las empresas navieras del registro canario una bonificación del 50 por cien en las cotizaciones a la Seguridad Social.
Otra de las ventajas del registro de buques canario, según informaron a Servimedia fuentes del sector navier, será la deducción del 15 por ciento en la declaración del IRPF de los tripulantes, así como la exhención total de los pagos derivados del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Asimismo, el proyecto del Gobierno ofrece a las empresas la posibilidad de cubrir hasta un 50 por ciento de sus plantillas con personal de países ajenos a la Comunidad Europea, y la obligación de cubrir la otra mitad con personal español o de cualquier otro país de la CE.
El texto legal idica que sólo podrán inscribierse en el Segundo Registro de Buques español, las empresas navieras dedicadas a la actividad de tráfico mercante exterior y extranacional.
No obstante, ofrece la posibilidad de que el Gobierno autorice, mediante un real decreto, la inscripción de buques de cabotaje, es decir, dedicados al tráfico marítimo de mercancías entre puertos españoles.
OBJETIVOS
Tanto los responsables de la administración, como la patronal y los sindicatos coinciden en señalar que el Segund Registro es necesario para mejorar la competitividad de las empresas ante la liberalización de los tráficos marítimos por el mercado único.
Sin embargo, las centrales sindicales insisten en que el nuevo registro de buques no debe servir para reducir la contratación de personal procedente de otros países, en detrimento de los cerca de 13.000 trabajadores que configuran en el sector, entre marineros a bordo y personal en tierra.
Por su parte, los responsables de Anave confían en que la medida "tena un resultado positivo como el que han experimentado en la actividad naviera las flotas de nuestros países vecinos, estabilizando y potenciando el empleo y la balanza de pagos españoles".
Las empresas navieras españolas prevén registrar en 1991 un saldo negativo de unos 80.000 millones de pesetas en su actividad, cuya pérdida de valor añadido en los últimos diez años asciende ya a 60.000 millones de pesetas.
Además, la crisis del sector mercante afecta a la desaparición de buques con bandera espñola, que entre enero y octubre de 1991 supuso una pérdida de 108 embarcaciones con una capacidad de 201.657 toneladas de registro bruto.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 1991
G