Cambio horario
El Gobierno propone a la UE acabar con el cambio de hora estacional

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno propondrá este lunes a la Unión Europea terminar con el cambio de horario estacional en el Consejo de Energía y pedirá que se ponga en marcha el mecanismo de revisión competente.
Asi lo anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un mensaje en sus redes sociales, en las que señaló el cambio de hora "apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente".
El Ejecutivo lo propondrá este lunes en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía (TTE) de la UE, donde se reúnen los ministros y ministras de los Estados miembros.
El Gobierno se apoyará en tres argumentos: el respaldo mayoritario de la ciudadanía española y europea; la ausencia de evidencia científica que demuestre que esta práctica genera un ahorro energético sustancial en la actualidad; y las consecuencias negativas que tiene en la salud y el bienestar de millones de personas, según señalaron fuentes gubernamentales.
"Cambiar la hora dos veces al año ya no tiene sentido", consideró Sánchez. Señaló que, por ello, "hoy el Gobierno de España propondrá a la UE acabar con el cambio de hora estacional en el Consejo de Energía y pedirá que se ponga en marcha el mecanismo de revisión competente", señaló Sánchez en su mensaje en redes sociales.
Según el Ejecutivo, en España, el 66% de la población está a favor de terminar con esta práctica. "El cambio de hora estacional está regulado a nivel europeo y se realiza de forma obligatoria y simultánea en todos los Estados miembros. La Comisión Europea fija el calendario de los cambios cada cinco años. La planificación actual finaliza en el año 2026 (incluido), por lo que se abre una ventana de oportunidad para volver a plantear el fin de esta práctica", señalaron.
Fuentes del Gobierno también explicaron que en 2018, la Comisión propuso acabar con los cambios de hora. La decisión se produjo tras una consulta ciudadana en la que participaron 4,6 millones de personas, con un 84% a favor de terminar con los cambios. En 2019, el Parlamento Europeo respaldó ampliamente esta postura con el 63% de los votos. Sin embargo, la decisión final quedó paralizada por la falta de consenso entre los Estados: es necesaria una mayoría cualificada en el Consejo para que salga adelante.
Así, en 1980, la Comunidad Económica Europea empezó a coordinar los horarios de verano e invierno de los países miembros con dos argumentos: aprovechar más las horas de luz para reducir el consumo energético, y armonizar el funcionamiento del mercado común. Casi medio siglo después, la evolución de la economía, la tecnología y los hábitos sociales han dejado obsoleta esta medida, que sigue teniendo importantes impactos en el bienestar de la población.
"Con este nuevo impulso al debate, España manda un mensaje claro: los Estados miembros deben escuchar a la ciudadanía, atender a la evidencia científica y demostrar que son capaces de actualizar sus políticas al ritmo de los tiempos. Es momento de seguir avanzando juntos en una agenda ambiciosa de transición energética y competitividad europea", zanjaron.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2025
NVR/gja