EL GOBIERNO RESTA IMPORTANCIA AL FENOMENO BNG PORQUE ES "VOTO UTIL" DE IZQUIERDA DESENCANTADA CON EL PSOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno no se muestra especialmente preocupado por el 'fenómeno BNG' en las elecciones gallegas porque considera que estamos ante un crecimiento coyuntural fruto del "voto útil" de electores socialistas desencantados, según fuentes del Ejecutivo.
"No estamos ante un fenómeno nacionalista", aseguraba esta mañana un alto cargo, "sino ante votantes de izquierda que han buscado el voo útil por la confusión de mensaje, liderazgo y organización del PSOE en los últimos ocho años, no en los últimos ocho meses". Para reforzar esta tesis se recuerda el carácter 'galleguista' del PP en esa comunidad y la asunción de propuestas abiertamente nacionalistas en su programa.
El Ejecutivo sostiene que la crisis del PSdeG-PSOE sólo es atribuible a un cúmulo de "errores" en las tres últimas legislaturas, que han llevado a ese partido desde el Gobierno de Fernando González Laxe a ser la tercera ferza parlamentaria con Abel Caballero a la cabeza.
El último de esos errores sería la forma en que se pactó con Esquerda Unida, una fuerza hasta hoy extraparlamentaria que en la misma noche electoral anuncia su marcha al Grupo Mixto con los dos escaños. En el PP se recuerda que lo mismo le ocurrió a AP en 1986, cuando la Coalición Popular saltó por los aires en la noche electoral al comunicar Oscar Alzaga (PDP) y José Antonio Segurado (PL) a Fraga que formarían grupos propios.
El Bloque, insisten ha pasado de un diputado en 1984 a 19 en estas elecciones porque a lo largo de estos doce años ha encontrado un líder con un mensaje nítido, justo lo contrario de lo que ha ocurrido con el PSdeG.
No obstante, y en sintonía con lo dicho por el vicepresidente primero, Francisco Alvarez Cascos, las fuentes consultadas se resisten a extrapolar los resultados de ayer a unas elecciones generales y advierten que es un error pronosticar al BNG cuatro diputados en Cortes para la próxima legislatura.
Estono impide a los populares constatar que el PSOE, una vez fuera del poder, cae electoralmente hasta casi dejar de ser alternativa. Eso ha ocurrido, sostienen, en la Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra y "está por ver" en el País Vasco, si el PP le sobrepasa convirtiéndose en segunda fuerza tras el PNV.
Por eso, y por la lucha interna de poder entre guerristas y renovadores, en la FSM y en otros territorios, desde el PP se está a la espera de ver si Joaquín Almunia consolida su proyecto o se demuestraque el 34 Congreso del PSOE se cerró "en falso".
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1997
G