GONZALEZ: "EN EL PAIS VASCO HAY QUE CONCENTRAR A TODAS LAS FUERZAS DEMOCRATICAS EN UN GOBIERNO CONTRA LA VIOLENCIA Y CONTRA ETA"
- "Si la estatura de Aznar fuera la mitad que la de Zapatero, desde el puno de vista del aplomo y de la serenidad, yo estaría más tranquilo con el Gobierno"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González declaró hoy en relación a la situación del País Vasco que "el PNV ha cometido algunos errores muy importantes", pero que "es un error transferir la responsabilidad de que haya violencia al PNV". "Se está haciendo demasiada política partidista. Lo que habría que hacer en el País Vasco es concentrar a todas las fuerzas democráticas en un gobierno conra la violencia y contra ETA. A todas, repito, a todas".
González hizo estas declaraciones en una entrevista en Onda Cero, en la que hizo una valoracón muy elogiosa del nuevo secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. "Es un tipo muy serio, muy consistente y maduro. Tiene exactamente la edad que yo tenía cuando llegué al Gobierno, pero más experiencia y más entrenamiento del que yo tenía entonces".
En cuanto a las descalificaciones recibidas por Zapatero por parte del secretario gneral del PP, Javier Arenas, González dijo que "Arenas se dedica a esas tareas que le encargan en su partido y no le importa que le humillen sacándolo de ministro y nombrándolo secretario general del PP antes de que le nombre la gente. Pero Zapatero es consistente, un tipo muy sólido. Si la estatura de Aznar fuera la mitad que la de Zapatero, desde el punto de vista del aplomo y de la serenidad, yo estaría más tranquilo con el Gobierno. Todas las campañas que le van a hacer (a Zapatero) es porque tienen teror y pánico a que éste hombre conecte con la sensibilidad de la gente".
En cuanto a la política de inmigracón, González dijo: "creo que hay una visión de la inmigración absolutamente equivocada por parte del Gobierno. Lo vamos a ver muy pronto. Cuando esté aprobada la Ley de Inmigracón veremos como siguen pasando pateras".
Sobre los casos de corrupción que marcaron la última etapa de su mandato, Felipe González maniestó que "la historia siempre la escriben los mismos y hay que esperar, incluso mchísimos años, para tener una visión equilibrada, pero yo no me voy a poner ahora a reescribirla".
En cuanto a su relación con personas que podrían haberse aprovechado de su paso por el poder, como Enrique Sarasola, el ex presidente dijo: "Sarasola es buen amigo mío y nunca interfirió en nada, ni me pidió nada mientras fui presidente del Gobierno. No hizo uso de la Presidencia para pedirme un favor, modelo Villalonga-Aznar, jamás. No tuvo nada que ver con la gestión. Es más, durante ese tiempo ni me vía, ni tan siquiera me visitaba. Lo vería media docena de veces en trece años. Y ha pagado un pecio altísimo por la proximidada a mí. Seguimos practicando una convivencia muy cainita en España, cosa que yo creía que empezábamos a superar con la transición, pero hay retroceso".
ROLDAN
En el caso de Luis Roldán, aseguró que nunca despachaba con él. "No por un mérito especial, sino por la manera en que yo dirigía el Gobierno. Yo tenía los despachos con los ministros y por debajo de los ministros no desachaba con nadie. Muchos de los líos que han tratado de montar, por ejemplo si yo despachaba con el director del CESID, Emilio Alonso Manglano, tengo que decir que yo no despachaba con él, ni con nadie que estuviera por debajo del nivel de ministro. Yo, para reforzar la figura de los ministros, nunca les puenteaba. No conocía a Roldán, pero estuve a punto de nombrarlo ministro".
En cuanto a las razones que han llevado a la mayoría absoluta del PP, su autocrítica fue la siguiente: "Cuando perdimos las lecciones, las perdimos más nosotros que las ganó el PP porque oferta de proyecto alternativo había muy poca. Si repasamos cualquiera de las grandes cuestiones nacionales, como el Plan Hidrológico, nos daremos cuenta de ello. Recuerdo una frase de Aznar en una revista donde decía que no se podía estar en contra de la Naturaleza y que donde no llueve es porque Dios no quiere que llueva. Eso era antes de las elecciones del 96. Pues bien, el Plan Hidrológico del Gobierno es una mala copia, deficiente copia deaquel que tanto criticaban".
RELACIONES CON LA PRENSA
Las relaciones con la prensa también surgieron en la entrevista. "Cuando luchábamos contra la dictadura, periodistas y políticos nos veíamos en la misma trinchera. Eso daba una relación de amistad y de complicidad. Pero mantener la amistad repartiendo los papeles, que unos gobiernen y otros hagan de periodistas, es de los ejercicios más difíciles que uno puede realizar en la vida".
Agregó que "el PP no tiene consenso mediático, sino que ha ceado un oligopolio de oferta en medios de comunicación. Es lo que hubiera hecho en su tiempo Cánovas del Castillo. Está en la tradición política de España. Es una pulsión lógica de todo poder, pero en el caso de la derecha ejecutada con mucho rigor, con eficacia relativa -nosotros ganamos elecciones con los medios en contra-. Ese es el consenso del que goza el PP".
"Sería bueno", añadió González, "que Luis María Anson contara lo que hay detrás de algunos comporamientos en los medios de comunicación. Hbrá que esperar un tiempo, porque Anson no está en condiciones de contarlo ahora. Ha habido un planteamiento estratégico bien ligado, que todavía se mantiene. Dejé de hablar de estas cosas de Pedro J. Ramírez, siendo -lo diré suavemente- la persona que tiene más poder condicionante de España". Abundando sobre Pedro J. Ramírez, explicó que: "Bueno, si él decide que Villalonga estorba, se va. A mí no creo que me haya echado Pedro J., aunque si no hubiera existido probablemente me habría llevado unos meses má en el Gobierno".
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2000
J