GREENPEACE IDENTIFICA A LAS 150 FIRMAS MADERERAS QUE AMENAZAN LOS ULTIMOS BOSQUES VIRGENES DEL PLANETA
- Cada dos segundos se destruye una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada dos segundos se destruye en el mundo una superficie de bosque virgen equivalente a un campo de fútbol. Según Greenpeace, 150 compañías madereras amenazan en la actualidad la supervivencia de 80 millones de hectáreas de bosques primarios y pueden ocasionar su desaparición si los consumidores no lo evitan.
Greenpeace mantiene que sólo la quinta parte de los bosques originarios del mundo siguen siendo grandes extensiones de bosques vírgenes y la mayor parte de los que toavía existen están amenazados por la explotación forestal y otras actividades, como la minería, el desarrollo de infraestructuras y la transformación en terrenos agrícolas.
Además, las previsiones de aumento del consumo global de madera hasta el 2010, cifrado por algunos organismos internacionales en un 26 por ciento, aumentan las amenazas para estas masas forestales.
Por este motivo, la organización ecologista ha decidido actuar sobre el mercado y presionar a las administraciones y las empresas ara que especifiquen la procedencia de la madera y el consumidor decida.
Miguel Angel Soto, coresponsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España, declaró hoy, en rueda de prensa, que el 80 por ciento de la madera que procede de la Amazonia y el 20 por ciento de la que exporta Rusia es ilegal, ya que no cuenta con los permisos de extracción necesarios.
Para intentar influir sobre el mercado, Greenpeace ha comenzado identificando a las 150 empresas madereras que amenazan los bosques vírgenesque todavía quedan en el planeta. La relación está incluida en un informe que la organización presentará en los cinco continentes bajo el título "Comprando destrucción".
De las veintidos empresas más importantes citadas en el documento, siete son de Canadá, cuatro de Malasia, tres de Francia, dos de Singapur, dos de EEUU, una de Japón, una de Alemania, una sueco-finlandesa y una de Singapur.
Aunque entre las compañías que se dedican a la extracción de madera en estos bosques no hay ninguna españoa, Mario Rodríguez, de Greenpeace, aseguró que algunas industrias nacionales contribuyen a la destrucción de estos bosques comprando la madera que procede de ellos.
MADERA TROPICAL
Los datos de Greenpeace revelan que España importó en 1998 más de 800.000 metros cúbicos de madera tropical, por un valor de 45.000 millones de pesetas, lo que supuso un aumento del 30 y el 28 por ciento, respectivamente, en relación a 1997.
La madera que llega a España procede fundamentalmente de Africa y la Amazoni brasileña, aunque están aumentando las importaciones desde Rusia, y entra por los puertos de Valencia, Las Palmas, Tenerife, Villagarcía de Arosa, Marín, El Ferrol, Santander y Pasajes.
Entre las empresas españolas que más madera procedente de estas zonas vírgenes importan, Greenpeace cita Maderas Raimundo Díaz, Covalma, Maderas del Noroeste, Maderas Ría de Arosa, Marino de la Fuente, J.L. González Barba, Maderas Iglesias, Agrupación Maderera Catalana, Maderas José María Ferrero Vidal y Maderas Francsco Rodríguez.
La organización ecologista pretende que toda la madera que se venda cuente con un certificado que especifique su procedencia, acredite su legalidad y demuestre que ha sido obtenida con sistemas de gestión sostenibles.
Asimismo, para evitar la extinción de los últimos bosques vírgenes del planeta propone el uso de fibras alternativas procedentes del sector agrícola y mejorar la gestión e incrementar la rentabilidad de los bosques secundarios.
Según Mario Rodríguez, la industriapodría prescindir de esta madera, ya que afirmó que el 70 por ciento de la madera que se extrae en estos bosques no se aprovecha.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 1999
GJA